La Organización de las Naciones Unidas (ONU) confirmó el martes que el régimen israelí permitirá la entrada a la Franja de Gaza de solo la mitad de los camiones humanitarios pactados, como represalia por la negativa del Movimiento de Resistencia Islámica Palestina (HAMAS) a entregar todos los cuerpos de los rehenes secuestrados.
“Hemos recibido este aviso por parte de las autoridades israelíes. Seguimos animando a las partes a que respeten los parámetros del acuerdo de alto el fuego”, declaró Olga Cherevko, portavoz de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés), durante una conferencia de prensa.
El Coordinador de Actividades del Gobierno en los Territorios (COGAT), la autoridad militar israelí encargada de la gestión de los territorios palestinos, había anunciado el viernes que permitiría el paso de 600 camiones diarios durante el alto el fuego. Sin embargo, finalmente las autoridades israelíes decidieron reducir la cifra a solo 300 vehículos.
El acuerdo de alto el fuego en Gaza, anunciado se basa en la propuesta presentada por el presidente estadounidense, Donald Trump, y contempla la liberación de prisioneros israelíes, la retirada gradual del ejército israelí de la Franja de Gaza y la entrada de ayuda humanitaria en las zonas afectadas por el conflicto.
También Cherevko confirmó que todos los cruces fronterizos permanecieron cerrados durante la jornada del martes, incluido el de Rafah, que se prevé reabra este miércoles conforme al acuerdo alcanzado la semana pasada.
No obstante, precisó que en los últimos tres días han ingresado “miles de toneladas de ayuda”, entre ellas gas para cocinar, tras casi siete meses sin este tipo de suministros.
Asimismo, indicó que los equipos humanitarios han comenzado a reabastecer hospitales y clínicas que operaban con escasos recursos.
“Hemos empezado a suministrar combustible para panaderías, plantas desalinizadoras y hospitales. Estamos reparando carreteras, verificando riesgos de explosivos y ayudando a las familias desplazadas a prepararse para los meses de invierno”, destacó la portavoz de la OCHA.
mep/hnb