• La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de EE.UU., Donald Trump, durante una reunión en Biarritz (Francia), 26 de agosto de 2019., (Foto: AFP)
Publicada: miércoles, 27 de noviembre de 2019 19:25
Actualizada: jueves, 28 de noviembre de 2019 18:32

Alemania ha vuelto a rechazar este miércoles los llamamientos de EE.UU. para unirse a su controvertida campaña de “máxima presión” contra Irán.

En una sesión informativa, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores alemán, Rainer Breul, ha reconocido que su país tiene “opiniones diferentes” con la Administración estadounidense, presidida por Donald Trump, sobre Irán.

“No compartimos la política de ‘máxima presión’ de Estados Unidos sobre Irán y seguimos trabajando para preservar el JCPOA (acrónimo en inglés del acuerdo nuclear conocido como el Plan Integral de Acción Conjunta) y para persuadir a Irán de que vuelva a sus obligaciones. Ese es nuestro enfoque y esto tampoco ha cambiado en los últimos días”, ha indicado el vocero alemán.

LEER MÁS: Alemania rechaza política de “máxima presión” de EEUU contra Irán

De este modo, ha respondido a los comentarios del asesor de Seguridad Nacional de EE.UU., Robert O’Brian, en los que pidió a Berlín que se uniera a la política de “máxima presión” de Washington contra Teherán.

No compartimos la política de ‘máxima presión’ de Estados Unidos sobre Irán y seguimos trabajando para preservar el JCPOA (acrónimo en inglés del acuerdo nuclear conocido como el Plan Integral de Acción Conjunta)”, ha indicado el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores alemán, Rainer Breul.

 

O’Brian instó a Alemania a imponer “sanciones integrales” contra Irán para que Teherán se siente una vez más a la mesa de diálogos con EE.UU. a fin de hablar sobre una serie de cuestiones, incluido su programa de energía nuclear, tecnología de misiles, y lo que Washington considera la influencia regional de Irán.

Tras retirarse de manera ilegal del acuerdo nuclear firmado entre Teherán y el G5+1 (compuesto entonces por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania) en 2015, Estados Unidos ha aplicado una política de máxima presión contra el país persa en un intento vano por obligarlo a renegociar el pacto que Irán dice: no es renegociable.

LEER MÁS: Irán rechaza los ‘sueños de EEUU’ para renegociar el pacto nuclear

Teherán ha recordado en varias ocasiones a la Administración estadounidense que diálogo y sanciones no van juntos, por eso condiciona cualquier conversación a que Washington primero frene el terrorismo económico que ejerce contra el país persa y que vuelva al pacto nuclear, del que salió en mayo de 2018.

LEER MÁS: Rohani: No habrá diálogo si EEUU no levanta las sanciones contra Irán

Mientras tanto, luego de la salida de EE.UU. del acuerdo, Irán esperó un año, dando una oportunidad al resto de los firmantes del mismo para salvarlo. Ante la inacción de Europa en adoptar medidas prácticas, el país persa decidió poner en práctica cuatro pasos de manera recíproca conforme a los artículos 26 y 36 del pacto nuclear, que consiste en reducir progresivamente algunos de sus compromisos para forzar a sus socios europeos a asumir sus obligaciones. 

LEER MÁS: Irán: Europa debe “pagar precio” para preservar pacto nuclear

tmv/lvs/ask/rba