• El ministro de Salud iraní, Bahram Einolahi.
Publicada: domingo, 28 de mayo de 2023 23:24
Actualizada: lunes, 29 de mayo de 2023 0:06

El alto cargo destaca la promoción de la salud en Irán e indica que más de 1,2 millones de pacientes extranjeros fueron tratados en hospitales iraníes el año pasado.

“Hoy, la República Islámica de Irán es uno de los mejores países en el campo de la salud, no solo en la región, sino también en el mundo”, dijo el domingo el ministro de Salud iraní, Bahram Einolahi, y agregó que “el año pasado tratamos a más de 1 200 000 pacientes extranjeros en los hospitales del país, la mayoría de ellos de Afganistán, Irak, Azerbaiyán, Pakistán, Turquía, India, Armenia, Turkmenistán, Líbano y Tayikistán”.

Tras referirse al desarrollo del turismo de salud en el país, indicó que entre las enfermedades más comunes que alientan a los turistas que buscan servicios médicos a visitar Irán son los campos de ginecología y obstetricia, cirugía ocular, ortopedia, cirugía estética, enfermedades cardiovasculares, urología, cirugía general, cánceres y traumatismos.

En este sentido, añadió que los turistas de salud reconocen que los médicos iraníes son altamente calificados y competentes, además enumeró el bajo costo y la alta calidad del tratamiento con el uso de tecnologías modernas, nuevos métodos de tratamiento, similitudes culturales e históricas, fácil acceso y atracciones turísticas como los factores por los que los turistas eligen Irán para recibir servicios médicos.

Asimismo, resaltó la alta posición en términos de ciencias médicas del país persa, el primero en Asia Occidental en 2022 y el 15 en el mundo. Destacó que 233 centros médicos iraníes han recibido certificados de acreditación internacional para el turismo de salud, una cifra ampliable.

 

De acuerdo al ministro persa, Irán no solo cuenta con poder duro, también tiene una gran capacidad de poder blando, a través de lo que podría conseguir un gran avance en la diplomacia de la salud. Al respecto, hizo alusión a la formación del G5 con la presencia de Irán, Afganistán, Irak, Pakistán y la Organización Mundial de la Salud (OMS), un grupo que se creó para la cooperación regional en el campo de la salud; así como el establecimiento de la Universidad Internacional de Ciencias Médicas Al-Sibtain en Irak.

La salud, uno de los sectores más afectados por las sanciones estadounidenses y, al mismo tiempo, uno de los más avanzados del país, es una prueba de cómo la República Islámica ha logrado superar los embargos y convertir las restricciones en oportunidades para el desarrollo.

A pesar de los embargos que dificultaban la lucha contra la pandemia del covid-19, la República Islámica se convirtió en uno de los productores de la vacuna anti-COVID, y llevó a cabo una de las más exitosas campañas de vacunación a nivel nacional, e incluso, logró exportar sus fármacos a otros países.

En mayo de 2022, Irán conquistó registrar su cifra más baja de muertos diarios por la pandemia después de dos años de lucha sin descanso y en junio celebró el primer día sin muerte.

sre/jay/rba