El 2016, es el año más violento para la prensa en México. 11 periodistas fueron asesinados, el año pasado y las agresiones aumentaron 7 % respecto al 2015. En lo que va de la Administración Federal de Enrique Peña Nieto 30 comunicadores han perdido la vida por sus trabajos periodísticos.
Estas cifras, son parte del informe anual titulado ‘Libertades en Resistencia’, que dio a conocer Artículo 19, organización internacional que defiende derechos de los periodistas. Su directora, señalo que el Gobierno mexicano no encuentra la solución para detener la violencia contra los comunicadores, por el contrario ha permitido que se vulneren aun más las condiciones para ejerce el periodismo.
Artículo 19, asegura que el Gobierno mexicano ha llegado al absurdo de restringir acceso a parte de la historia del país, haciendo que periodistas e historiadores tengan que repensar sus áreas de investigación. Asegura, también que la ausencia de libertad de expresión y periodismo en afectan a pobladores de locaciones pequeñas.
La Ciudad de México (capital), es la entidad donde hay más agresiones contra periodistas, con 71, le siguen Oaxaca (suroeste) con 60, Veracruz (sur) con 58, Puebla (centro) con 28 y Guerrero (sur) con 26.
Este informe de Articulo 19 se puede resumir en pocas palabras, México es un país altamente peligroso para ejercer el periodismo, también lo es, que de las 426 agresiones contra comunicadores, 226 provengan de funcionarios de los distintos niveles de gobierno, México es peligroso para los periodistas.
Arturo Calvillo, Ciudad de México.
mhn/nal