Sanders, precandidato demócrata en las presidenciales del año pasado en EE.UU., ha sido uno de los dos senadores estadounidenses que votaron en contra de dicha legislación —el otro fue el republicano Ron Paul—, considerando la medida de “preocupante”.
“Tras los comentarios de (el presidente de EE.UU. Donald) Trump de que no volverá a certificar el cumplimiento de Irán con el acuerdo nuclear, me preocupa que nuevas sanciones puedan ponerlo en peligro”, dijo Sanders en un tuit.
La Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó el martes pasado un borrador que permite la imposición de sanciones contra Irán, Rusia y Corea del Norte. Ayer jueves, el Senado siguió estos pasos al aprobarlo con 98 votos a favor y 2 en contra.
Se espera la firma de Trump a pie del documento para que este proyecto se convierta en ley, pero no hay duda de que el jefe de Estado norteamericano lo hará debido a sus posiciones en torno a la República Islámica de Irán.
Sanders reconoció en otro tuit que aunque apoya firmemente las sanciones contra Rusia y Corea del Norte, votó en contra de esta legislación porque se preocupa mucho el enfoque del presidente Trump hacia el país persa.
Tras los comentarios de (el presidente de EE.UU. Donald) Trump de que no volverá a certificar el cumplimiento de Irán con el acuerdo nuclear, me preocupa que nuevas sanciones puedan ponerlo en peligro”, dijo el senador estadounidense Bernie Sanders en un tuit.
Para Sanders, las nuevas sanciones contra Irán podrían debilitar los incentivos dados a Teherán para que se adhiera al acuerdo nuclear, alcanzado en 2015 entre Irán y el Grupo 5+1 (compuesto por EE.UU., el Reino Unido, Rusia, China y Francia más Alemania), el cual exige a Irán la reducción de sus actividades en el programa de energía nuclear a cambio del levantamiento de sanciones.
Según reveló la revista digital estadounidense Foreign Policy, Trump asignó recientemente a un equipo “de confianza” enrarecer el pacto nuclear con Irán y encontrar “supuestas pruebas” de que Irán lo está violando; una orden que va en contra del secretario de Estado, Rex Tillerson, quien confirmó el pasado 18 de julio el cumplimiento de Irán con su parte en el JCPOA.
Estas conspiraciones contra Irán en la Casa Blanca vienen en momentos en que desde la puesta en marcha del JCPOA, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) ha confirmado en reiteradas ocasiones que Irán cumple a rajatabla el acuerdo nuclear, aunque su contraparte, sobre todo Estados Unidos, se niega a hacer lo mismo.
zss/ncl/hnb