En Colombia, no cesan las protestas desde el 28 del pasado abril para exigir reformas fundamentales y el fin de la violencia promovida por el Estado, que han dejado unos 50 muertos y otros 600 heridos a causa del exceso de fuerza policial.
Al respecto, la mesa directiva de la Cámara de Representantes de Colombia anunció el martes que realizará un debate de moción de censura contra Molano el próximo 26 de mayo, debido a los excesos de la Fuerza Pública registrados en las protestas contra las medidas impulsadas por el Gobierno colombiano, presidido por Iván Duque.
“La decisión de los integrantes de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Representantes es: Convóquese a sesión plenaria el día martes 25 de mayo, a partir de las 02:00 pm (19:00 GMT), con el propósito de escuchar al señor ministro de Defensa Nacional, doctor Diego Molano Aponte, para que en esta sesión exponga los hechos que originaron la presente solicitud de moción de censura”, subraya el comunicado emitido por la Cámara de Representantes.
Diego Molano, quien justificó la represión por la acción de organizaciones criminales, había tenido instrucciones directas por parte de Duque para que lideraran junto al ministro del Interior, Daniel Palacios, desde Popayán un Puesto de Mando Unificado con el ánimo de restablecer el orden público de la ciudad.
Congresistas de EEUU piden a Biden cesar ayudas al Gobierno colombiano
En el marco de la “grave preocupación” por la situación de los derechos humanos en Colombia, más de 50 legisladores norteamericanos enviaron el pasado viernes una carta al secretario de Estado, Antony Blinken, en la cual le solicitaron suspender las ayudas a las autoridades colombianas, así como la Policía Nacional de Colombia.
Las protestas antigubernamentales en el marco del paro nacional entraron a su tercera semana luego de que el Gobierno de Duque no lograra sellar un pacto ni ofrecer un acercamiento con los líderes de los manifestantes que piden entre otras cosas, el fin de la violencia, la brutalidad policial, el desempleo y la pobreza.
nsh/fmk/tqi