• Gaviria: Sin voluntad política no acabará matanzas en Colombia
Publicada: jueves, 10 de diciembre de 2020 22:24
Actualizada: viernes, 11 de diciembre de 2020 2:59

Lo que se necesita para acabar con las masacres de líderes sociales y defensores de DD.HH. en Colombia es voluntad política del Gobierno, pero parece que no hay.

Así ha opinado el experto en temas políticos Víctor Gaviria, al comentar en una entrevista concedida este jueves a HispanTV la alarmante cifra de los activistas y desmovilizados guerrilleros colombianos asesinados durante el 2020.

El Instituto de Estudios para el Desarrollo de la Paz (Indepaz) cifra en 287 los líderes sociales y defensores de los derechos humanos ultimados de manera violenta, a ellos se suma 79 masacres registradas en el país durante los últimos 12 meses, en las que han perdido la vida otros 340 colombianos.

Ante ello, Gaviria remarca que no hay una voluntad por parte del Gobierno que preside Iván Duque, para enfrentar el asesinato de líderes sociales y excombatientes de la antigua guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Los asesinatos suelen ocurrir en los lugares más militarizados o cerca a batallones del Ejército o estaciones de Policía, entonces, básicamente, pareciera que hay una cierta permisibilidad, sino complicidad, frente al asesinato de los líderes”, hace notar el entrevistado.

A su juicio, estos crímenes continuarán mientras la Fiscalía General de la Nación, que es la encargada de investigar todos estos casos, siga diciendo que los casos tienen que ver con grupos del sicariato o elementos de disidencia, y no con el conflicto real que hay detrás y las instituciones políticas que están patrocinando esos asesinatos.

De hecho, Gaviria asegura que hay una clase política que es cómplice en estos asesinatos porque precisamente esos líderes sociales representan su competencia frente a un modelo de gobierno.

El analista avizora “un panorama peor, complejo, el doble de masacres” para el 2021, porque la crisis humanitaria es favorable al Gobierno en el poder del Centro Democrático, y este no ha implementado los Acuerdos de Paz.

Explica que, tras la firma de dichos acuerdos de paz, no se tomó en cuenta una serie de territorios —con problemas de conflictos medioambientales, explotación minera, tráfico de estupefacientes— donde los guerrilleros de las FARC ejercían como estado y garantizaban la justicia y seguridad a la gente.

En esos territorios, prosigue Gaviria, el Gobierno de Duque no ha implementado los acuerdos, como los planes de desarrollo ni la sustitución de cultivos; entonces, lo que ha pasado es que otros grupos armados han ocupado esas zonas, por lo si no hay presión internacional, el 2021 se agudizará la situación y, por supuesto, el número de muertos.

Fuente: HispanTV Noticias

ncl/lvs/mkh