• El expresidente colombiano, Álvaro Uribe, habla durante una conferencia de prensa, 21 de febrero de 2017.
Publicada: viernes, 29 de septiembre de 2017 14:48
Actualizada: viernes, 29 de septiembre de 2017 19:30

El partido del expresidente Álvaro Uribe, lanzó el jueves un proceso para convocar un referendo que deroga el acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC.

La formación de derecha Centro Democrático (CD) radicó ante la Registraduría Nacional de Colombia un comité promotor para convocar un referendo derogatorio contra los acuerdos entre las desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno de Juan Manuel Santos; de ser así, lograrían revocar la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

“Deroguemos la JEP, saquemos el acuerdo de La Habana de nuestra Constitución e impidamos que criminales de lesa humanidad lleguen a la política”, dice el congresista Álvaro Hernán Prada en referencia a la exguerrilla.

Con este referendo el Centro Democrático que lidera Uribe, acérrimo crítico de los acuerdos con la guerrilla, planea abolir varios de los actos legislativos que actualmente conforman la JEP (el blindaje de los acuerdos y participación política de las FARC) y a su vez, eliminar aquellos que blindan los acuerdos de paz ya firmados en La Habana (capital de Cuba).

Deroguemos la JEP, saquemos el acuerdo de La Habana de nuestra Constitución e impidamos que criminales de lesa humanidad lleguen a la política”, dice el congresista Álvaro Hernán Prada en referencia a la guerrilla.

A partir del jueves la Registraduría tiene 15 días para dar luz verde a la recolección del 5 % de rúbricas del censo electoral en Colombia.

La senadora y dirigente de ese partido, Paloma Valencia, indicó que es necesario recoger durante seis meses más de 1.783.500 firmas, como primera medida para efectuar el referendo.

De acuerdo con la senadora uribista, este referendo no será necesario llevarlo al Congreso de la República para su aprobación ni pasarlo por revisión constitucional.

La medida del uribismo viene a un año de la firma del acuerdo de paz entre las FARC y Bogotá. El Gobierno de Juan Manuel Santos logró en noviembre de 2016 firmar un histórico acuerdo con las FARC que puso fin a 52 años de conflicto armado en Colombia que dejó más de 220.000 muertos y millones de desplazados.

Gracias al pacto, la exguerrilla gozará de la ventaja de contar con diez escaños, cinco en el Congreso y cinco en el Senado. El 26 de junio, la Misión de las Naciones Unidas en Colombia certificó la recepción de 7132 armas de las FARC, lo que da por concluido el proceso de desarme de la principal guerrilla del país.

Ahora con su primer congreso sin armas se preparan para participar en las elecciones legislativas y presidenciales de 2018.

tmv/ktg/tas