• Soldados del Ejército colombiano vigilan un área donde presuntamente las FARC realizaron un ataque, 14 de abril de 2015.
Publicada: jueves, 9 de marzo de 2017 19:11

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) advierte de que la paz con la guerrilla FARC no ‘será suficiente para acabar con la violencia en Colombia’.

Según el informe anual del CICR, publicado este jueves con el título “Retos humanitarios de Colombia en 2017”, el acuerdo de paz alcanzado por el Gobierno de Bogotá y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) no podrá poner fin a la violencia en Colombia, lo que requisita un esfuerzo que “tomará décadas”.

Según se lee en el reporte, en 2016, "a pesar de la indudable mejoría de la situación humanitaria", el organismo "documentó 838 posibles infracciones del derecho internacional humanitario y otros principios humanitarios que afectaron a más de 18.600 personas" en el país suramericano.

Construir un país en paz requiere del esfuerzo de todos y tomará décadas", dice el jefe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) de Colombia, Christoph Harnisch.

Tales transgresiones, que en un 40 por ciento de los casos ocasionaron daños a mujeres y menores, constituyen violaciones de las normas de protección a la población civil e incorporan en los casos más graves desplazamientos, violencias sexuales, homicidios o torturas.

En este contexto, el jefe del CICR en Colombia, Christoph Harnisch, ha solicitado “aumentar el nivel de ambición” e implementar “de manera pronta y eficaz” el “histórico” pacto firmado en noviembre pasado entre el Gobierno del presidente, Juan Manuel Santos, y las FARC, con el fin de superar más de medio siglo de conflicto armado en el país.

Mientas, advierte de que poner en marcha lo pactado durante cuatro años no bastará para acabar con la violencia y pone de relieve que el cese al fuego bilateral vigente desde agosto ha permitido que “la situación en muchas partes” haya “mejorado significativamente”. Sin embargo, menciona que “construir un país en paz requiere del esfuerzo de todos y tomará décadas”.

 

Asimismo, Harnisch señala en otra parte que el organismo, del que recalca que es un "intermediario neutral", seguirá apoyando las negociaciones entre el gobierno y el ELN (Ejército de Liberación Nacional), última guerrilla activa de Colombia.

A este respecto recalca que ese acuerdo ayudaría “a aliviar la situación de las comunidades que aún no han visto el optimismo de la paz reflejado en su vida diaria”, aunque agrega que esto tampoco sería “el final del camino”.

De acuerdo con el informe, durante el año pasado se reportó cada día un promedio de “29 casos antiguos y recientes de personas desaparecidas” por el conflicto armado y “otras situaciones”. Aun así, Harnisch añade que en Colombia “no hay información del paradero de 85.900 personas”.

mnz/mla/tmv/mrk