“La condición de frontera del Universo es (...) que no tiene frontera”, ha dicho Hawking a su no menos famoso colega Neil deGrasse-Tyson durante una entrevista en su programa televisivo StarTalk.
Para comprender mejor esta idea, imaginemos que pulsamos un imaginario botón de “rebobinar” que haga ir marcha atrás toda la historia del Universo. Como los científicos saben muy bien, el Universo se expande constantemente.
Así que si rebobinamos y empezamos a ir hacia atrás en el tiempo veremos cómo éste se contrae. Si rebobinamos lo suficiente, dice Hawking, digamos que hasta hace 13.800 millones de años, el Universo entero se habrá encogido hasta tener el tamaño de un simple átomo.
Sobre el tiempo explica que antes del Big Bang estaba comprimido: “Siempre se acercaba a nada, pero no se convertía en nada. Esencialmente, nunca hubo un Big Bang que produjera algo de la nada. Parecería así desde el punto de vista de la humanidad”, explica, según recoge este lunes la agencia española Europapress.
En una conferencia anterior sobre la “propuesta sin límites”, Hawking ya afirmaba que “los eventos antes del Big Bang simplemente no están definidos, porque no hay forma de que uno pueda medir lo que les sucedió. Dado que los eventos antes del Big Bang no tienen consecuencias observacionales, uno también puede eliminarlos de la teoría, y decir que el tiempo comenzó en el Big Bang”.
De esta forma, conforme el científico, “el Universo evolucionará a partir del Big Bang, independientemente de cómo era antes. Incluso la cantidad de materia de nuestro Universo podría ser diferente de la que había antes del Big Bang”. Eso, agrega, es algo que no nos afecta, pero sobre todo nunca podremos llegar a conocer.
el Universo evolucionará a partir del Big Bang, independientemente de cómo era antes. Incluso la cantidad de materia de nuestro Universo podría ser diferente de la que había antes del Big Bang”, comenta el famoso físico Stephen Hawking.
aaf/ncl/snr/hnb