• El esqueleto del "Llallawavis scagliai" descubierto en Argentina
Publicada: sábado, 11 de abril de 2015 23:15
Actualizada: domingo, 16 de abril de 2017 14:08

Un grupo de paleontólogos argentinos ha descubierto un fósil muy bien conservado de una ave del terror, ágiles y activos depredadores prehistóricos que cazaban a sus presas en carrera en los territorios que hoy ocupa Argentina, según informaron el viernes los medios de comunicación.

El fósil del 'Llallawavis scagliai', especie que vivió hace 3,5 millones de años, en el Plioceno, es el primero de esta familia en el que se preserva el 90 % del esqueleto, incluyendo detalles que permiten conocer más sobre la anatomía de su oído y órganos fonadores, de la tráquea, de los huesos de la órbita ocular y del paladar, por ejemplo, lo que ofrece datos reveladores sobre las capacidades sensitivas de estas aves prehistóricas, informa la agencia de noticias española 'EFE'.

Federico Degrange, del Centro de Investigaciones de Ciencias de la Tierra (Cicterra) y la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), es el autor del artículo donde se expone el hallazgo en la revista científica 'Journal of Vertebrate Paleontology'.

El descubrimiento de esta especie revela que las aves del terror fueron más diversas en el Plioceno que se pensaba. Permitirá a nosotros revisar la hipótesis sobre la decadencia y la extinción de este fascinante grupo de aves.

"El descubrimiento de esta especie revela que las aves del terror fueron más diversas en el Plioceno que se pensaba. Permitirá a nosotros revisar la hipótesis sobre la decadencia y la extinción de este fascinante grupo de aves", señaló Degrange

Por su parte, un experto en la materia como Francisco Ortega, del Grupo de Biología Evolutiva de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), añade que "los forusrácidos -Phorusrhacidae- son un sorprendente grupo de aves corredoras, carnívoras, algunas de gran tamaño, que tras la extinción de los dinosaurios no avianos ocuparon probablemente posiciones ecológicas próximas a las de sus célebres parientes, los dinosaurios terópodos del Mesozoico".

mah/ktg/nal