• Silva: Movilización contra neoliberalismo polariza comicios en Chile
Publicada: domingo, 21 de noviembre de 2021 6:51
Actualizada: domingo, 21 de noviembre de 2021 11:04

La polarización en las elecciones chilenas se debe al proceso constituyente para redactar una nueva constitución y a la movilización social, opina un analista.

Los chilenos acuden a las urnas este domingo 21 de noviembre para elegir al sucesor del presidente Sebastián Piñera. Estos comicios son los más polarizadas en décadas ya que ninguno de los candidatos principales obtendría una mayoría de votos en esta primera vuelta.

En una entrevista concedida este domingo a la cadena HispanTV, el analista Esteban Silva Cuadra ha abordado este asunto, aseverando que en el caso de Chile, el problema se enraíza en el proceso constituyente y la movilización social.

Las elecciones que se realizan son de Presidencia y de Parlamento y están polarizadas porque la sociedad chilena está en un proceso constituyente, instalada la convención constitucional electa para redactar una nueva constitución y hay una gran movilización social en torno a la constitución para terminar con el modelo de desarrollo neoliberal dominante hasta aquí, que a su vez, tiene una vinculación con las elecciones”, ha indicado.

A su juicio, desde el punto de vista político, uno de los elementos principales que está instalado en estas elecciones es que si los candidatos que van a pasar a segunda vuelta, representan esa tendencia para seguir profundizando el cambio en Chile en dejar atrás ese modelo neoliberal o lo que representa la derecha que es una restauración y defensa del modelo neoliberal predominante en Chile.

Con respecto al voto decisivo en esta primera vuelta de los comicios, Cuadra Silva ha considerado que el universo que vote o la cantidad de personas que vaya a votar en este proceso electoral va a ser decisivo en los resultados para esta primera vuelta presidencial

“Si la juventud y los sectores sociales que han sido los motores de la presión por el cambio votan mañana evidentemente, las posibilidades del candidato de la extrema derecha van a ser mucho menores”, ha matizado.

 

Siete aspirantes compiten en el balotaje de este 21 de diciembre, aunque los favoritos son, el conservador José Antonio Kast, que representa a dos partidos ultraderechistas, y Gabril Boric, exlíder estudiantil que compite por Apruebo Dignidad. Todos pasaron la última jornada de las elecciones con mítines y congregaciones y llamando a votar.

Boric, desde Valparaíso, aseguró que sus planes estarían centrados en derechos sociales, prometiendo un nuevo modelo del desarrollo.

Kast cerró su campaña en Santiago (capital) y destacó que se puede recuperar la economía de Chile. Advirtió que si llega la izquierda al poder, no se podrá recuperar la libertad en el país.

El candidato oficialista, Sebastián Sichel, va de tercero en la intención de voto, culminó la campaña desde plaza Italia, hoy conocida como plaza dignidad, epicentro de las protestas sociales de 2019. Cubrió el suelo de papel amarillo y aseguró que podrá desterrar la violencia y tener la capacidad de derrotar a la izquierda con ideas.

Las encuestas muestran que ninguno de los aspirantes a la Presidencia alcanzaría más del 50 % de los votos, por lo que es muy probable la celebración de una segunda vuelta el 19 de diciembre.

Se trata de la cuarta votación que se realiza Chile desde el inicio de la pandemia del COVID-19. Regirán estrictos protocolos sanitarios en los centros de votación.

En las elecciones de este domingo, para las que están llamados a votar casi 15 millones de personas, se elegirá al nuevo presidente que asumirá el cargo en marzo y se renovará todo la Cámara de los Diputados y parte del Senado, además elegirá consejeros regionales.

Fuente: HispanTV Noticias

mep/fmk