Según comunicó el miércoles la página web de la OTAN, el pacto fue rubricado en Bruselas (capital belga) por la secretaria general adjunta de la Alianza Atlántica, Rose Eilene Gottemoeller, y el jefe del Departamento de Cooperación Militar de las Fuerzas Armadas de Catar, el general de brigada Tariq Jalid M.F. Alobaidli.
Durante la firma del documento, las dos partes resaltaron la importancia de una cooperación entre la OTAN y Catar bajo la iniciativa de la Cooperación de Estambul (ICI, por sus siglas en inglés), reza la nota de la Alianza Atlántica.
La ICI fue lanzada y aprobada el 28 de junio de 2004 durante una sesión de los máximos representantes de la OTAN en Estambul (Turquía). Hasta la fecha, Bahréin, Catar, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos (EAU) se han adherido a dicha iniciativa.
“Este acuerdo de seguridad proporciona un marco para llevar a cabo un intercambio de información clasificada (…) Eso permite que los programas individuales de asociación y cooperación de los países ICI con la OTAN se implementen de la manera más efectiva posible”, agrega el comunicado.
Este acuerdo de seguridad proporciona un marco para llevar a cabo un intercambio de información clasificada (…) Eso permite que los programas individuales de asociación y cooperación de los países ICI con la OTAN se implementen de la manera más efectiva posible”, reza el comunicado de la OTAN.
La firma del citado pacto tiene lugar a pesar de que varios países árabes del Golfo Pérsico, entre ellos Arabia Saudí, están sumidos en una prolongada crisis política con Catar.
El 5 de junio de 2017, Arabia Saudí, Bahréin, EAU y Egipto rompieron sus relaciones diplomáticas con Doha e impusieron un boicot económico al pequeño emirato del Golfo Pérsico, tras acusarlo de fomentar el terrorismo.
Para levantar el bloqueo, estos países presentaron a Catar una lista de demandas y le dieron un ultimátum para cumplirlas o enfrentar las consecuencias. Sin embargo, Doha se negó a cumplirlas, tildándolas de ‘irrazonables’.
myd/anz/mjs/rba