• Caso Khashoggi hace hundir aún más a Arabia Saudí en 2018
Publicada: domingo, 30 de diciembre de 2018 13:09
Actualizada: domingo, 30 de diciembre de 2018 15:24

Riad, con una atroz historia en materia de violaciones a los derechos humanos, pasó el 2018, reprimiendo aún más las voces disidentes, dentro y fuera del país.

Con masacres de los yemeníes y el escalofriante asesinato de Jamal Khashoggi, por órdenes del príncipe heredero saudí, el reino ya completa su oscuro historial en derechos humanos.

Fue a finales de marzo y en los primeros días de abril de 2018, cuando los medios estadounidenses intentaban exhibir la cara luminosa del príncipe heredero saudí, con motivo de su viaje a Nueva York, Hollywood y Silicon Valley.

Lo fotografiaron con el político y empresario Michael Bloomberg, paseó por la sede de Google y cenó con el magnate de los medios Rupert Murdoch.

Muhamed bin Salman logró que la prensa lo presentara como el líder moderno que transformaría Arabia Saudí.

No obstante, este príncipe erigido en transformador del reino, quien impulsó que las mujeres pudieran manejar, o que se pueda ir al cine, es el máximo responsable de la represión contra defensores de los derechos humanos, disidentes y los periodistas.

El brutal asesinato de Jamal Khashoggi, un periodista crítico con el régimen, en el consulado saudí en Estambul el 2 de octubre, conmovió al mundo y mostró la verdadera cara del reino saudí y de su príncipe.

La fiscalía turca afirmó que Khashoggi fue estrangulado y luego descuartizado apenas entró al consulado. Precisó que el asesinato fue "premeditado".

El servicio de inteligencia de EE.UU., la CIA, concluyó que el príncipe heredero saudí ordenó el asesinato de Khashoggi.. El presidente estadounidense, Donald Trump, reconoció que Bin Salman, podría estar detrás de la carnicería.. Sin embargo, no pretendió tomar medidas punitivas contra los saudíes. Para él, la relación con Riad es vital y se trata todo de dinero.

Tras el asesinato de Khashoggi, la casi 4 años de agresión saudí contra Yemen se han hecho más visible ante los ojos de la comunidad internacional..

Una guerra que ha dejado más de 16 mil civiles yemeníes muertos y ha causado la peor crisis humanitaria del mundo.

Varios países europeos también han pedido el fin de la venta de armas a Riad por la masacre de los yemeníes y el caso de Khashoggi.

El Senado de Estados Unidos aprobó una resolución para cesar el apoyo militar que Washington da a Arabia Saudí en la guerra contra Yemen. Además responsabilizó al príncipe heredero saudí por el asesinato de Khashoggi.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), decepcionada por la falta de una investigación imparcial, ha reclamado una pesquisa independiente sobre el asesinato del columnista de Washington Post.

akm/rba