• El color del dinero - El auge latinoamericano
lunes, 19 de agosto de 2013 3:28

La economía de América Latina cotiza al alza. En general, el subcontinente ha sorteado con éxito la crisis económica y continúa con su expansión económica.

Según el Banco Mundial, a pesar de la recesión global de 2008 y 2009, el crecimiento llegó a un promedio de 2,2% per cápita en la región. Buena parte de este éxito se debe a los recursos naturales, entre los que destaca el petróleo. Las existencias conocidas de este hidrocarburo en América Latina representan el casi una cuarta parte de las reservas mundiales, y los beneficios de su explotación han contribuido al desarrollo de muchos Estados. En los últimos años, la tónica general en el subcontinente han sido las políticas proteccionistas dirigidas a blindar este recurso. La expropiación de YPF por parte de Argentina es el ejemplo más claro. Los tiempos de bonanza han traído también cambios sociales. En una región tradicionalmente desigual, la población de clase media en América Latina aumentó en un 50 % durante la década pasada, con una fuerte disminución de la pobreza. Esta confluencia de factores ha empujado a Estados Unidos a redoblar sus esfuerzos para mantener su influencia económica en la región, en la que la sombra de China es cada vez más alargada. Entre los años 2000 y 2011, la inversión del gigante asiático en Latinoamérica ha pasado de 10.000 a 245.000 millones de dólares. Por otro lado, los Estados latinoamericanos prosiguen con sus proyectos de integración regional. En este ámbito, uno de los intentos más exitosos es el del SUCRE, la moneda virtual que los países miembro de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) utilizan en sus transacciones comerciales. A continuación, revisaremos el análisis que a lo largo de la temporada nuestros expertos han realizado sobre el presente y el futuro de la explosión económica de América Latina, así como el porvenir de sus relaciones comerciales con el resto del mundo. 

Comentarios