El mandatario venezolano, desde el Palacio de Miraflores, (sede presidencial), precisó el viernes que "hasta aquí han llegado miles de miles de familias huyendo de la guerra y de la muerte”, que “pareciera infinita e interminable" en Colombia.
"El pueblo lo sabe muy bien, 65 años de guerra en Colombia y miles y miles de víctimas, muertos, desaparecidos, torturados; fueron campesinos, indígenas, que desde aquel 9 de abril 1948 cuando una bala mandada por la oligarquía acabó con la vida del más grande colombiano,Jorge Eliecer Gaitán”, explicó Maduro.
Hasta aquí (Venezuela) han llegado miles de miles de familias huyendo de la guerra y de la muerte”, que “pareciera infinita e interminable" en Colombia, dice el mandatario venezolano Nicolás Maduro
La guerra social en Colombia, prosiguió el jefe de Estado, comenzó cuando los campesinos y los dirigentes tuvieron que ir huyendo a la montaña a esconderse de las hordas oligarcas que asesinaban, fusilaban por centenares a todos los que encontraban en los pueblos liberales.
Jorge Eliécer Gaitán Ayala, fue un político y jurista colombiano, alcalde de Bogotá en 1936, ministro de Educación y Trabajo y congresista por el Partido Liberal, fue asesinado el 9 de abril de 1948 lo que provocó una reacción popular y la represión gubernamental posterior, conocida con el nombre de: El Bogotazo que destruyó 1425 edificaciones del centro de esta ciudad.
Actualmente el Partido Liberal es uno de los partidos de coalición del presidente Juan Manuel Santos.
Maduro hizo estas declaraciones en momentos en que las relaciones entre Venezuela y Colombia atraviesan un bache diplomático a raíz de la decisión de Caracas de deportar a los colombianos que viven sin autorización en la frontera que da al territorio colombiano, además de cerrar la zona para frenar las actividades de los paramilitares.
La crisis de la frontera entre Venezuela y Colombia comenzó cuando Maduro ordenó el 19 de agosto el cierre de la frontera de cinco municipios del estado de Táchira con Colombia por 72 horas, a raíz de un ataque achacado a paramiliatares que dejó tres militares y un civil venezolanos heridos.
Ante la decisión, que incluyó la deportación de colombianos que residían en la frontera, el mandatario Santos llamó a colaborar con Caracas para frenar la inseguridad fronteriza e indicó que el cierre del paso no coadyuvaría a restablecer la seguridad en la zona.
Sin embargo, el Gobierno de Caracas insiste en que la frontera permanecerá cerrada hasta que se restablezca la estabilidad en la región.
En un intento de reabrir la frontera, las cancilleres de Venezuela y Colombia, Delcy Rodríguez y María Ángela Holguín, respectivamente, se reunieron el miércoles para abordar el tema del contrabando en esa zona, sin llegar a un acuerdo todavía.
La crisis fronteriza, se agravó aun más la jornada de jueves, cuando los presidentes de ambos países, Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro, llamaron a consulta a sus respectivos embajadores a fin de revisar integralmente las relaciones mutuas.
krd/ncl/msf