Al menos 71 mujeres han desaparecido en Uruguay en los últimos cinco años y en muchos casos se presume que han sido víctimas de trata de personas. Uruguay es considerado un país de origen, transito y destino de dicho delito. En una incesante búsqueda de concienciar a los ciudadanos en el Día Mundial de Lucha contra la Trata de Personas, se llevó adelante una conferencia de presa.
Una de las mayores críticas de los colectivos que trabajan para combatir la trata es que la justicia no actúa lo suficientemente rápido para lograr procesamientos o incluso llevar adelante búsquedas exitosas.
Sandra Ferrini ha sufrido de la trata por casi 40 años, hoy trabaja desde su organización social para ayudar a las personas que sufren de este delito. Sandra fue vendida por su madre a un vecino cuando solo tenía 8 años.
La trata de personas no distingue raza, sexo o situación económica y es considerado el tercer negocio ilegal más rentable luego del tráfico de armas y de drogas.
La trata en Uruguay afecta principalmente a mujeres de entre 15 y 17 años. En los últimos tiempos las denuncias van en aumento. Hacerle frente a esta grave problemática es tarea de todos.
Alejandro Obaldía, Montevideo.
kmd/alg