Las cadenas internacionales HispanTV y Press TV han tenido en los últimos años una gran acogida en las redes sociales y miles de personas prefieren estos medios alternativos que informan la verdad y prefieren ser la voz de los sin voz.
La empresa FireEye, principal asociada de la compañía estadounidense Google en la seguridad informática, reconoció en un informe publicado en agosto del año pasado que “la creciente influencia de los medios iraníes en Estados Unidos, el Reino Unido y los países latinoamericanos a través de las redes sociales es uno de los principales motivos de la censura mediática a estas cadenas”.
Ambas empresas han sido objeto de censura en reiteradas ocasiones. En el caso específico de HispanTV, Google bloqueó en agosto de 2018 su acceso a YouTube y Google Plus. En noviembre de 2017, Google cerró su transmisión en vivo y en mayo de 2015, suspendió por unos meses su emisión en directo.
La creciente influencia de los medios iraníes en Estados Unidos, el Reino Unido y los países latinoamericanos a través de las redes sociales” es uno de los principales motivos de la censura mediática a estas cadenas”, reconoció en un informe la empresa FireEye, socia de Google en seguridad informática.
HispanTV también fue bloqueada por otras redes como Facebook o sacada del aire por proveedores de satélite como Hispasat.
La última arremetida de Google contra HispanTV y Press TV ocurrió ayer jueves (y ha continuado hoy viernes) cuando el motor de búsqueda estadounidense bloqueó el acceso a las cuentas de YouTube de ambas cadenas, impidiendo subir nuevos vídeos en estos medios.
Usuarios de las redes sociales han reaccionado condenando la censura ejercida por Google contra los citados medios, y muchos han reclamado el cese del monopolio de la empresa estadounidense sobre Internet y han pedido a los países independientes que desarrollen plataformas propias para redes sociales.
Las autoridades iraníes han denunciado que las ofensivas contra los medios de comunicación iraníes constituyen una flagrante “violación de la libertad de expresión y la libre circulación de la información”.
lvs/ctl/fmd/alg