• Manifestantes huyen de los gases lacrimógenos lanzados por la Policía en una protesta en Perú.
Publicada: domingo, 5 de febrero de 2023 8:44

Los peruanos resisten y mantienen vivas las consignas que han sacudido los pilares del Estado, el sábado se enardecieron los ánimos con “todas las sangres”.

“Hoy salimos todas las sangres”, denominaron los universitarios la jornada de protestas del sábado, convocada por indígenas, sindicatos, campesinos, organizaciones civiles de las regiones del sur andino Cusco y Puno, así como otras zonas de Perú.

Los colectivos sociales piden la renuncia de la presidenta interina Dina Boluarte, el cierre del Congreso, elecciones generales anticipadas y una reforma estructural de la Constitucion, herencia del expresidente Alberto Fujimori.

El sábado, Lima también se llenó de manifestantes, sobre todo de estratos económicos muy pobres, portando banderas peruanas y pidiendo mejores condiciones de vida, empleo, salud y educación. El epicentro de la congregación fue la Plaza Dos de Mayo.

Según informaron órganos competentes de la Policía Nacional, seis regiones sureñas del país registraron cortes de carreteras y bloqueos: Puno, Cusco, Lima, Madre de Dios, Apurímac y Junín. 

Los agentes antidisturbios no tardaron en llegar y con gases lacrimógenos dispersaron a los activistas, mientras que avanzaban hacia el Congreso y los alrededores del Palacio de Gobierno. La jornada terminó con enfrentamientos entre ambos lados.

El Congreso peruano pone palos en las ruedas

El viernes, el Congreso bloqueó hasta agosto los debates para adelantar las elecciones generales este año, por lo que se prevé que las movilizaciones se extiendan y el descontento se acreciente.

Es el noveno proyecto de adelanto de elecciones que el Congreso rechaza desde la juramentación de la presidenta interina. Lo único que ha aprobado el Legislativo es que las elecciones sean en abril de 2024. 

El Congreso peruano tiene una cifra de aprobación del 7 %, la peor de los órganos del Estado, según últimos sondeos.

La crisis en Perú estalló el pasado 7 de diciembre, cuando el expresidente Pedro Castillo, hoy detenido, intentó disolver el Congreso, la institución más desprestigiada de Perú. Boluarte respondió a las protestas declarando el estado de emergencia y sacando a los militares a las calles. En este contexto, se han producido enfrentamientos y en acciones represivas. 

Hasta el momento, se reportan 69 muertos y cientos de heridos desde el inicio del estallido social.

ctl/mkh