• El Dr. Sam Zeraatian-Nejad Davani (1.º desde la derecha) y su equipo durante un procedimiento de “donación después de la muerte total”.
Publicada: miércoles, 8 de febrero de 2023 7:12
Actualizada: sábado, 11 de febrero de 2023 18:32

En un trasplante de órgano único en su tipo de un donante muerto, cirujanos iraníes lograron una hazaña extraordinaria, salvando la vida de varios pacientes.

Por: Maryam Qarehgozlou

En una entrevista exclusiva con el sitio web de Press TV, el cirujano cardiovascular Sam Zeraatian Nejad Davani dijo que, a través de una técnica novedosa realizada por primera vez en Irán, se implantaron órganos de un individuo fallecido a otros vivos.

“Hasta ahora, el procedimiento quirúrgico se ha realizado en tres donantes y todos los receptores están sanos”, dijo el Dr. Davani, profesor asistente de cirugía cardiovascular en la Universidad de Ciencias Médicas de Irán.

“Sin embargo, los resultados del trasplante aún no se han publicado oficialmente en ninguna revista, [estamos esperando] para ver cómo responden los cuerpos de los receptores y cómo funcionan los órganos”, sostuvo.

Explicó que el primer trasplante después de la muerte de un individuo se llevó a cabo hace siete meses y agregó que la RCP [Reanimación Cardiopulmonar] continuó durante unos 60 minutos, pero finalmente resultó infructuosa.

Poco después, otro paciente en lista de espera para trasplante de órganos que coincidía con el donante fue trasladado al quirófano, comentó el médico. El segundo intento fue un éxito.

“Logramos trasplantar con éxito un riñón de un donante completamente muerto a un receptor en la primera cirugía de este tipo”, indicó.

El mismo escenario, prosiguió el Dr. Davani, se desarrolló para el segundo paciente, sin embargo, esta vez los dos riñones y el hígado del donante fueron donados a receptores compatibles.

En el tercer paciente, se donaron los pulmones, el hígado, dos riñones y el páncreas, dijo, y precisó que todos los receptores están bien y en muy buenas condiciones.

“Después de informar al Instituto de Donación y Trasplante (Fundación DTI), nos aseguraron que esta es la primera vez que se realiza un procedimiento de este tipo (en trasplante de órganos) en el mundo”, destacó el especialista. “Llevamos a cabo una investigación durante un año antes de implementar esta técnica para decidir si resulta viable”, afirmó.

Pertinentemente, el DTI reúne a médicos de España, Europa y América para asesorar y apoyar la implementación de proyectos en donación de órganos, tejidos y células.

El Dr. Davani enfatizó que uno de los factores importantes en la implementación de la técnica es que el equipo que la realiza debe estar alerta las 24 horas del día, ya que no saben cuándo puede haber un donante disponible.

Donación de órganos después de la muerte cerebral y cardíaca

La donación de órganos es un procedimiento que salva vidas, y según el Dr. Davani, se realiza tradicionalmente en el mundo, ya sea después de una muerte cerebral o cardíaca.

La muerte cerebral es una condición irreversible cuando cesa toda actividad cerebral y, por lo tanto, el paciente no puede recuperar la consciencia o puede respirar sin apoyo crítico.

Una persona con muerte cerebral se confirma legalmente como fallecida, por lo que los órganos pueden ser viables para el trasplante.

Por otro lado, algunos pueden morir debido a un derrame cerebral, que resulta de la pérdida abrupta de la función cardíaca, la respiración y la conciencia.

Esta condición por lo general resulta de un problema con el sistema eléctrico del corazón, que interrumpe la acción de bombeo y detiene el flujo de sangre al cuerpo. Si no se trata de inmediato, puede conducir potencialmente a la muerte.

La donación después de la muerte cardíaca o la donación de órganos en asistolia, también conocida como donación después de la muerte circulatoria (DCD, por sus siglas en inglés), es la recuperación de órganos con fines de trasplante de pacientes cuya muerte se diagnostica y confirma utilizando criterios cardiorrespiratorios. 

Según el Dr. Davani, la donación después de una muerte cardíaca fue realizada por primera vez en el país por su equipo en el Hospital General Hazrat-e Rasool, afiliado a la Universidad de Ciencias Médicas de Irán, una facultad de medicina y hospital de primer nivel.

En la donación después de una muerte cardíaca, los médicos realizan reanimación cardiopulmonar con preservación de órganos (OP-CPR, por sus siglas en inglés), que se define como el uso de RCP en casos de paro cardíaco para preservar órganos para trasplante, en lugar de revivir al paciente, dijo.

“Después de que el corazón del donante vuelve a latir, se traslada al paciente al quirófano y se le administran algunos medicamentos para aumentar la presión arterial y se inicia el proceso de donación de órganos, de acuerdo con las directrices del Ministerio de Salud”, dijo el cirujano.

La técnica, se apresuró a agregar el Dr. Davani, hasta ahora se realiza en los EE. UU., Australia, España e Irán.

A pesar de las dos técnicas mencionadas en la donación después de la muerte completa, el paciente no tiene circulación sanguínea, latidos cardíacos ni función pulmonar, remarcó.

Sin embargo, no hay diferencia entre el resultado de cada una de las técnicas de trasplante, el funcionamiento de los injertos y la función de los órganos.

Todos los órganos son recuperables en donación después de la muerte completa, y depende únicamente de la prontitud y la experiencia del equipo quirúrgico para recolectar la mayor cantidad de órganos posible, remarcó el Dr. Davani.

Hacer frente a la creciente demanda de órganos

El doctor puso de relieve que la nueva técnica, así como la donación después de una muerte cardíaca, aumentará la cantidad de órganos disponibles en un 20-30 por ciento para los pacientes en lista de espera cuyas vidas penden de un hilo.

“En la era post-COVID-19 y con un descenso en el número de muertes encefálicas por percances en la carretera, esta estrategia aumentará el número de posibles donantes para los receptores en lista de espera. Esta es una nueva ventana y una nueva era para el futuro del trasplante de órganos en nuestro país”, recalcó el cirujano.

Muchos pacientes mueren en los hospitales diariamente, por lo que la causa de la muerte no suele importar, solo necesitan estar allí en el momento y la forma adecuada y con base en los protocolos y las contraindicaciones, detalló.

De acuerdo con el médico, lo mejor es elegir a los pacientes que fallecen en el hospital y se encuentran en las inmediaciones de un quirófano. “De esta manera, los donantes pueden ser trasladados a la sala de operaciones tan pronto como sus familiares firmen los formularios de consentimiento”, enfatizó el Dr. Davani.

Si bien esta técnica de donación después de la muerte completa se ha realizado hasta ahora en el Hospital General Hazrat-e Rasool de Teherán, Davani adujo que es posible utilizar este procedimiento en todas las provincias de Irán.

“Los equipos quirúrgicos de otras provincias solo necesitan familiarizarse con la técnica y aprender a persuadir a las familias de los donantes para que donen los órganos de sus pacientes”, señaló.

Constató que se están llevando a cabo conversaciones con el Ministerio de Salud para expandir el programa a otras provincias y hospitales en la capital, Teherán. “Ya contamos con la infraestructura y la tecnología necesaria para realizar ese procedimiento (en otros hospitales) al menos en la capital”, especificó.

El arte de persuadir a las familias

En general, toma entre 24 y 48 horas persuadir y convencer al familiar del donante potencial para que firme el formulario de consentimiento para la donación, enfatizó el Dr. Davani.

No obstante, notó, cuando un paciente muere de una lesión cerebral y un equipo de médicos confirma su muerte, sus familias tienen tiempo para aceptar el hecho de que sus seres queridos se han ido.

“Pero en caso de una muerte súbita cardíaca, que es inesperada para la familia, el escenario cambia por completo. Es más desafiante y difícil convencerlos en tan poco tiempo”, apuntó.

“Afortunadamente contamos con coordinadores en nuestros equipos que se encargan de hablar con los familiares de los pacientes y persuadirles de acuerdo a nuestras pautas, y hasta el momento no hemos tenido rechazos”, acentuó.

Sin embargo, el problema puede diferir de una provincia a otra debido a las diferencias culturales y las costumbres locales, anotó el cirujano.

Maryam Qarehgozlou es una periodista radicada en Teherán que ha cubierto asuntos ambientales, sanitarios, tecnológicos y medio orientales desde 2015.