• El desierto de Lut tiene un área de unos 52.000 km2 y se han hecho observaciones de vida animal diversa, incluidos insectos, reptiles y hasta zorros.
Publicada: martes, 14 de marzo de 2017 3:15
Actualizada: jueves, 16 de marzo de 2017 3:28

Una reciente expedición en el desierto de Lut, en Irán, revela misterios sorprendentes de este lugar conocido como el más caliente de la Tierra.

“El desierto es un territorio enorme lleno de dunas elegantes y arenas con patrones increíbles que ha dejado el viento”, le dijo a la BBC el doctor Amir Agha Kuchak, profesor asociado de Hidrología de la Universidad de California, Irving, que viajó al corazón del desierto de Lut con un grupo de investigadores de distintos campos procedentes de Estados Unidos, Irán y Europa, y sus guías para realizar una expedición en la región.

Según AghaKouchak, a pesar de que este increíble lugar es el más caliente de la Tierra, hay vida. “Tiene especies únicas de animales que no se encuentran en otros lugares del planeta”, asegura el científico.

El desierto es un territorio enorme lleno de dunas elegantes y arenas con patrones increíbles que ha dejado el viento",dijo el doctor Amir AghaKouchak, profesor asociado de Hidrología de la Universidad de California, Irving.

Se sabía que en el desierto, que tiene un área de unos 52.000 km2, no hay plantas; sin embargo, se han hecho observaciones de vida animal diversa, incluidos insectos, reptiles y hasta zorros del desierto.

“Sabemos que es el lugar más caliente de la Tierra porque en 2005, imágenes de satélite mostraron una temperatura de 70,7 ºC en el desierto”, explica al agregar que “esta es la temperatura más alta que se ha registrado. Y no fue sólo una observación separada, se ha alcanzado la misma cifra en múltiples observaciones”.

En exploraciones pasadas también se han podido colocar sensores de temperatura y de humedad, que han confirmado los datos.

Tal como explica el investigador, lo que provoca estas temperaturas tan altas es la combinación de paisajes que se encuentran en el desierto de Lut.

“En algunos de estos paisajes hay roca volcánica negra, que absorbe el calor, y hay otras partes, cubiertas de dunas, que son sumamente ventosas”.

La pregunta de cómo puede mantenerse la red alimentaria en una región tan caliente y árida, y donde no hay plantas, ha sido un misterio desde hace mucho, y los científicos decidieron investigarlo.

“Para la expedición nos planteamos muchas preguntas. Nuestra gran interrogante era cómo un ambiente tan inhóspito puede sustentar vida, especialmente un ambiente como éste donde no hay vida vegetal. ¿Cómo los zorros del desierto pueden sobrevivir en este ambiente tan hostil? Y ¿de dónde viene el agua?”.

Las imágenes de satélite también habían mostrado patrones de humedad en el terreno.

Su nombre en persa es Dash-e-Loot, que quiere decir “el desierto del vacío”. Y aunque en cuanto a tamaño ocupa el lugar número 25, en cuestión de temperaturas es el número uno.

En el desierto de Lut, en el sureste de Irán, es donde se han registrado las temperaturas más altas de la Tierra, de hasta 70ºC, lo cual lo convierte en uno de los lugares más áridos e inhóspitos del mundo.

Aunque podía pensarse que el sustento de vida es imposible en estas condiciones, varias expediciones científicas han podido observar vida animal e incluso agua. Es un lugar tan extraordinario que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 

mep/ncl/zss/hnb