La 6.ª edición del Foro de Diálogo de Teherán se ha inaugurado este domingo en la capital iraní con la participación del presidente y el ministro de Exteriores del país persa, Masud Pezeshkian y Seyed Abás Araqchi, respectivamente. El encuentro de dos días reúne a altos funcionarios de 53 países, incluidos ministros, líderes de centros de análisis e intelectuales, para abordar los desafíos regionales.
Durante su discurso en el evento, el ministro de Asuntos Exteriores de Omán, Badr bin Hamad Al Busaidi, ha afirmado que la región de Asia Occidental enfrenta “múltiples retos que exigen un diálogo urgente” y ha destacado el compromiso de su país de “transitar el difícil camino del diálogo”, incluso con actores con los que mantiene profundas diferencias.
El canciller omaní también ha señalado a Palestina como prioridad regional, considerando la “violencia y el genocidio” contra su pueblo como “una tragedia global”. “La tragedia en curso en Palestina nunca debió ocurrir y podría haberse evitado, si se hubieran aprovechado las oportunidades de diálogo”, ha subrayado.
Asimismo, ha expresado su esperanza de que el Foro de Teherán ayude a promover el diálogo y fortalezca la determinación de quienes creen que el diálogo es el único camino para resolver los conflictos entre naciones.
Mundo necesita diálogo constructivo para abordar graves problemas
Por su parte, el canciller de Tayikistán, Sirojiddin Muhriddin, ha manifestado que “la comunidad internacional requiere un diálogo constructivo para abordar los graves problemas actuales y promover investigaciones que establezcan la paz y estabilidad global”. Al dirigirse a los participantes, el ministro de Exteriores tayiko ha advertido que el mundo enfrenta “desarrollos sin precedentes” que exigen soluciones multilaterales y urgentes.
De acuerdo con Muhriddin, el extremismo y la violencia radical representan “una grave amenaza para la humanidad”, instando a la comunidad internacional a implementar “medidas conjuntas y efectivas” para erradicar estos flagelos. En este sentido, ha subrayado la urgencia de crear un mecanismo de seguridad colectiva regional que fomente la paz y estabilidad.
El canciller tayiko ha aclarado que los marcos de cooperación basados únicamente en “convergencias regionales” son insuficientes para resolver disputas, aunque pueden sentar bases para el diálogo entre naciones en conflicto.
“Armenia busca establecer paz y estabilidad”
En este contexto, el secretario del Consejo de Seguridad de Armenia, Armen Grigoryan, ha afirmado que su país trabaja para establecer paz y estabilidad en la región. También ha puntualizado que la iniciativa “Encrucijada para la Paz”, presentada en octubre de 2023, busca eliminar bloqueos existentes y fortalecer la infraestructura económica para mejorar la conectividad y la interdependencia regional.
Grigoryan ha enfatizado que Ereván considera que este plan sería muy útil y atraería inversiones, lo que contribuiría a garantizar la estabilidad en la zona.
“Países árabes y organismos internacionales fracasan ante crímenes israelíes”
“Los países árabes y los círculos judiciales internacionales, como la Corte Penal Internacional (CPI), no han tomado, hasta ahora, medidas prácticas efectivas para detener los crímenes del régimen israelí”, ha denunciado el primer ministro iraquí, Adel Abdul-Mahdi.
Abdul-Mahdi al señalar la crisis humanitaria en Gaza y la continuidad del genocidio, ha calificado como un “Holocausto abierto”, donde más de un centenar de personas son martirizadas diariamente y cientos más resultan heridas, muchas de las cuales fallecen posteriormente, señalando que Cisjordania, Líbano y otras regiones enfrentan condiciones similares.
En esta línea, ha instado a la comunidad internacional a mostrar una respuesta “real y efectiva” ante estas tragedias. También ha puesto énfasis en que “la historia juzgará” a quienes guardaron silencio frente al genocidio, y ha recalcado que el mundo entero tiene el deber de solidarizarse con Gaza y poner fin a la catástrofe humanitaria en el enclave costero palestino.
nsh/ctl/tmv