• Manifestantes en Kualu Lumpur piden cese de matanza de musulmanes en Myanmar.
Publicada: viernes, 22 de mayo de 2015 9:21

Cientos de activistas malasios y refugiados rohingyas celebraron una congregación de protesta frente a la Embajada de Birmania (Myanmar) en Kuala Lumpur, capital malasia, para condenar la discriminación que sufre esta minoría musulmana en el país de mayoría budista.

Los indignados malasios exigieron el jueves al Gobierno birmano conceder la plena ciudadanía a los rohingyas y devolverles sus tierras y activos que tienen en Myanmar, donde viven desde hace varias generaciones.

La protesta se celebró un día después de que los Gobiernos de Malasia e Indonesia, muy criticados por sellar sus fronteras ante la llegada de inmigrantes, decidieran ofrecer refugio temporal a los miles de desplazados, entre ellos musulmanes rohingyas, varados frente a sus costas, a condición de que puedan ser realojados o repatriados en el periodo de un año.

En la manifestación, a la que acudieron también miembros del opositor Partido Islámico (PAS) de Malasia y de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), los manifestantes pidieron al Gobierno de Kuala Lumpur  dedicar esfuerzos para atenuar el sufrimiento de la comunidad rohingya, que huye de su país por presiones gubernamentales y persecuciones sectarias.

También instaron a Malasia -como presidente de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés)- a presionar al Gobierno de Myanmar para que detenga las atrocidades contra los rohingyas y concederles la ciudadanía a fin de que puedan volver a casa.

Ante el rechazo de la embajada birmana de recibir el texto de la declaración final de la protesta, los indignados manifestantes exigieron a su país cortar los lazos diplomáticos con Myanmar y boicotear las empresas y los productos de este país.

El jueves el primer ministro de Malasia, Nayib Tun Razak, anunció el lanzamiento de una operación de rescate a los miles de rohingyas que se encontraban frente a las costas de este país en frágiles embarcaciones, tras huir de la persecución budista en Myanmar.

Pese a dicho anuncio, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha advertido de que aún miles de migrantes rohingyas y bangladesíes están viajando a la deriva en el mar de Andamán, al este de  Laos y Tailandia.

Migrantes rohingyas atrapados en el alta mar

 

El organismo afirma que nadie sabe el número exacto de refugiados en esta situación. Pero, estimó que hay más de 3000 personas.

El pasado lunes, más de 1400 rohingyas, incluidos niños y mujeres, que viajaban a la deriva en embarcaciones rudimentarias, fueron rescatados frente a la costa oeste de Indonesia.

Durante los últimos años, la violencia sectaria en Myanmar ha obligado a miles de estos musulmanes, considerados la minoría más oprimida del mundo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a huir para salvarse.

Muchos de ellos son víctimas de la trata de personas. El ejemplo más reciente ha ocurrido en Tailandia, cuando hace unos días, el Gobierno confirmó el hallazgo de decenas de fosas comunes con cadáveres de musulmanes rohingyas que trataban de refugiarse en ese país.

 ftm/ncl/hnb

Comentarios