Los jueces de la CIJ, con sede en La Haya, determinaron que Nicaragua violó la soberanía de Costa Rica al establecer un campamento militar en territorio costarricense.
En 2010, el Gobierno nicaragüense de Daniel Ortega envió militares a una zona prácticamente deshabitada y fronteriza con Costa Rica para abrir unas vías artificiales de agua, lo que su vecino interpretó como una ocupación ilegal de su territorio y un atentado ambiental.
Costa Rica llevó su disputa marítima con Nicaragua ante el tribunal en 2014, después de que Managua (capital nicaragüense) ofreciera subastar bloques de explotación petrolera en su litoral Pacífico, algunos situados en aguas reivindicadas por San José.
El alto tribunal concluye por unanimidad que el Gobierno nicaragüense debe, de manera inmediata, retirar sus tropas de la isla.
El fallo establece por lo tanto que la frontera con Nicaragua en el Caribe se inicia en la desembocadura del río San Juan y no tres kilómetros más hacia el sur (Punta Castilla), como alegaba la defensa nicaragüense.
(Nuestras posiciones) quedan absolutamente claras después de las decisiones de la Corte hoy (viernes). Es un fallo histórico (...) una sentencia que tiene alcances políticos de primer nivel y también significación económica porque Nicaragua había vendido esos bloques petrolíferos que están en territorio costarricense”, dijo el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís.
#FalloCIJ Acogemos y respetamos la sentencia de la Corte Internacional de Justicia que determinó el monto de la compensación, la cual no solo es obligatoria para Nicaragua, sino que su cumplimiento deber inmediato. https://t.co/jATmDBYg6T pic.twitter.com/YjeNla5Zv6
— Luis Guillermo Solís (@luisguillermosr) February 2, 2018
La Corte delimitó de una vez por todas las fronteras marítimas entre ambos países, tanto en el Caribe como en el Pacífico.
La CIJ determinó además, que Nicaragua le pague a Costa Rica 379.000 dólares por daños ambientales ocasionados en la isla Portillos, cifra que dista de los 6.7 millones de dólares que el gobierno costarricense exigía.
La Corte le dio a Nicaragua tiempo de pagar hasta el 2 de abril, de lo contrario, correrán intereses a una tasa anual del 6 %.
Por su parte, el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, se declaró “muy satisfecho” por el “resonado triunfo”.
“(Nuestras posiciones) quedan absolutamente claras después de las decisiones de la Corte hoy (viernes). Es un fallo histórico (...) una sentencia que tiene alcances políticos de primer nivel y también significación económica porque Nicaragua había vendido esos bloques petrolíferos que están en territorio costarricense”, dijo en rueda de prensa en Casa Presidencial.
lvs/rha/hnb