• El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, durante un pronunciamiento en Tegucigalpa (la capital), 10 de noviembre de 2016.
Publicada: viernes, 11 de noviembre de 2016 0:56

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ha advertido este jueves que su Gobierno defenderá y luchará por los hondureños radicados en EE.UU.

Ante la posibilidad de que el nuevo presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, endurezca las políticas migratorias contra los indocumentados en ese país, el jefe de Estado hondureño ha afirmado que defenderá a su gente como se debe.

“Nosotros vamos a luchar para defender, como se debe, a nuestra gente”, ha declarado el mandatario en una transmisión televisiva, mientras ha destacado que los migrantes hondureños desempeñan trabajos en EE.UU. que los estadounidenses no hacen, como en jardinería, construcciones y talleres.

Nosotros vamos a luchar para defender, como se debe, a nuestra gente”, ha declarado el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández.

De otro lado, ha dicho que no teme cambios en el Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, adoptado por el presidente estadounidense, Barack Obama, y que contempla un aporte de 750 millones de dólares para Honduras, Guatemala y El Salvador.

"La Alianza para la Prosperidad es un proyecto de los dos partidos, Republicano y Demócrata, y, como conozco cómo funciona el Gobierno de Estados Unidos, sé que el Congreso va a seguir apoyando la Alianza", argumentó el dignatario hondureño.

Al igual que Honduras, los Gobiernos de Guatemala y El Salvador han mostrado inquietud por sus ciudadanos indocumentados en el país del norte, y han hecho un llamado a respetar los derechos de los migrantes.

Durante la campaña electoral de Trump, los temas que más generaron polémica fueron sus duras declaraciones sobre la deportación de migrantes indocumentados en EE.UU. y su postura sobre las minorías, en particular los latinos y musulmanes, las cuales, desde un inicio, provocaron controversia a nivel nacional e internacional.

 

En sendos comunicados oficiales, ambas naciones han solicitado que la futura Administración de Trump “permita reconocer el valioso aporte que hacen los migrantes en Estados Unidos”.

Las remesas que envían a sus países sustentan una parte sustancial del Producto Interno Bruto (PIB), llegando en el caso hondureño a cerca del 20 %, en el salvadoreño a más del 16 % y el guatemalteco a alrededor del 10 %, de acuerdo a la cifras oficiales.

lvs/ctl/alg/rba