La República Islámica siempre ha hecho gala de una lógica aplastante en sus conversaciones sobre el acuerdo y la política del programa nuclear que adoptó partiendo de un conjunto de principios que, en cuanto fue dado a conocer al resto de países signatarios del convenio nuclear —de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés)—, fue adoptado por esos mismos Estados, dice el representante permanente de Irán ante las Naciones Unidas, Mayid Tajt Ravanchi, en una entrevista concedida al portal khamenei.ir, cuyo contenido ha sido difundido este sábado.
En lo tocante a la política nuclear, Tajt Ravanchi explica que, cuando Irán suscribió el acuerdo nuclear en 2015 con el Grupo 5+1 —entonces formado por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania—, se comprometió a cumplir una serie de medidas durante un determinado período de tiempo hasta que las sanciones ilegales impuestas al pueblo iraní fueran levantadas en virtud del pacto.
Sin embargo, agrega, desde el principio, la otra parte no cumplió. “Durante la Administración de Barack Obama enviamos informes al coordinador de la aplicación del consenso nuclear, protestando contra las acciones violatorias del Gobierno de EE.UU. en ese momento respecto a sus compromisos”, detalla.
Es más, en este sentido prosigue que, en cuanto el exmandatario republicano Donald Trump retiró a EE.UU. de forma unilateral, en mayo de 2018, del pacto, Irán “inmediatamente declaró que dicha medida contravenía el consenso nuclear y advirtió al resto de las partes que tal acción no debería quedar impune”.
No obstante, añade, los signatarios del pacto, en especial los europeos, solicitaron a los iraníes que tuvieran paciencia, pues pensaban compensar esta acción unilateral. “Lamentablemente, no solo no la compensaron, sino que no cumplieron sus obligaciones”, resalta al sitio web.
El alto diplomático persa subraya, además, que Teherán, desde entonces, viene reclamando que, si las sanciones no son levantadas, se registrará un grave desequilibrio en el seno del consenso, ya que, aclara, “no tendría ningún sentido que solo la parte iraní cumpliera su parte y los demás siguieran con las violaciones”.
“La República Islámica resaltó a la otra parte que es su deber resolver este desequilibrio. Si no puede resolverlo, entonces tenemos que lograr un equilibrio diferente. Por esta razón, esperamos un año y luego tomamos medidas recíprocas para lograr un equilibrio en el acuerdo nuclear”.
Tajt Ravanchi resalta que esta misma lógica persiste en este momento. En concreto, especifica que los estadounidenses, bajo la Administración del presidente norteamericano, Joe Biden, deben levantar todas sus sanciones contra Irán si quieren regresar al PIAC y no poner precondiciones a Teherán, pues no fue el que se retiró del convenio.
krd/mkh