• El muro fronterizo que separa la ciudad mexicana de Tijuana (izq.) de San Diego, California (EE.UU.), 26 de julio de 2018. (Foto: AFP)
Publicada: jueves, 4 de febrero de 2021 3:06
Actualizada: jueves, 4 de febrero de 2021 3:30

Tras anuncios de Biden, la Corte Suprema de EE.UU. canceló las próximas audiencias sobre el muro fronterizo de Donald Trump y las políticas de asilos.

La Administración del nuevo presidente de EE.UU., Joe Biden, informó el martes de sus planes para atender el daño causado a las miles de familias que se vieron forzadas a separarse en la frontera entre México y EE.UU., intensificando así los intentos por revertir rápidamente la política migratoria de los últimos cuatro años, bajo la presidencia de Donald Trump.

A este respecto, según ha indicado este miércoles el diario estadounidense The Hill, la Corte Suprema del país norteamericano ha aceptado las solicitudes formuladas sobre la materia del nuevo Gobierno y ha ordenado cancelar los argumentos en dos casos, cuya presentación estaba programada para el próximo 22 de febrero.

Esto deja los casos en suspenso, esencialmente pausando el litigio, mientras la Administración de Biden revisa la legalidad de cada política y desarrolla la suya propia.

“El presidente ha encargado al Ejecutivo que realice una evaluación de ‘la legalidad de los métodos de financiación y contratación utilizados para la construcción del muro’”, señaló el Gobierno en una carta dirigida el lunes a la Corte Suprema de EE.UU.

 

Por otro lado, un funcionario de la Casa Blanca le dijo a The Hill que el equipo de Biden buscará una política de asilo “que les permita continuar con sus casos y no significa que simplemente languidezcan en México”.

Desde su llegada a la Casa Blanca en 2017, Trump hizo todo lo que estuvo en su mano para conseguir los fondos necesarios para levantar una barrera física fronteriza entre EE.UU. y México, so pretexto de acabar con el tráfico de drogas y la migración ilegal.

Ahora, los pasos que está dando Biden en esta línea buscan dar seguimiento a la promesa que hizo durante su campaña electoral acerca de poner fin a la política de Trump de ‘Permanecer en México’, conocida oficialmente como el Protocolo de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), que registró a unas 70 000 personas en busca de asilo desde que entrara en vigor en enero de 2019.

mrp/anz/mkh