Según un análisis del Comité de Presupuesto Federal de EE.UU. (CRFB, por sus siglas en inglés), publicado el miércoles, sus estimaciones predicen que el plan económico de Donald Trump, candidato republicano a las Presidencia estadounidense, aumentaría la deuda pública en 4,95 mil millones de dólares durante los próximos diez años, mientras que el de Biden, aspirante demócrata, aumentaría la deuda en 5,6 mil millones de dólares durante el mismo periodo de tiempo.
Las proyecciones calculadas excluyen los efectos del gasto federal para combatir la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19 y la crisis económica galopante que la precede en estos momentos, conforme aclara el informe del comité federal.
“El aumento de la deuda nacional está amenazando gravemente el crecimiento económico y la prosperidad de Estados Unidos”, anota el análisis para luego recalcar que esta coyuntura “en última instancia, sería insostenible” para la nación de las barras y las estrellas.
Sin embargo, añade que ninguno de los candidatos presidenciales de cara a las elecciones del próximo 3 de noviembre tiene un programa para abordar el crecimiento de la deuda. De hecho, el texto informativo advierte que tras un estudio exhaustivo se han percatado que es muy probable que los planes económicos de ambos aspirantes a presidir la Casa Blanca aumenten el techo de la deuda de Estados Unidos.
La agenda económica de Trump para un segundo mandato impulsa reformas en áreas que incluyen impuestos, militares, infraestructura y gasto interno, espacio exterior, precios de medicamentos recetados, educación y atención médica. Las propuestas de Biden piden cambios en sectores como educación y cuidado infantil, atención médica, jubilación, infraestructura y gasto interno y precios de medicamentos recetados.
De acuerdo con las estimaciones del comité, el plan de campaña electoral de Trump aumentaría la deuda entre 700 mil millones a 6,85 billones de dólares durante la próxima década, mientras que el de Biden podría potencialmente reducir la deuda en 150 mil millones o aumentarla en casi 8,3 billones de dólares.
krd/ktg/mnz/hnb