• La jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, junto al presidente de Ucrania, Petro Poroshenko.
Publicada: miércoles, 6 de abril de 2016 21:54
Actualizada: miércoles, 6 de abril de 2016 22:33

El Fondo Monetario Internacional (FMI) exigió el martes a Ucrania combatir decididamente la corrupción tras la aparición del nombre del presidente ucraniano en el escándalo de los Papeles de Panamá.

La jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advirtió a Kiev de que debe colocar la lucha contra la corrupción como "parte central" de las reformas necesarias después de que el nombre del mandatario de Ucrania, Petro Poroshenko, figura entre los salpicados por los Papeles de Panamá.

Tras puntualizar que no disponía de datos concretos, Lagarde aseguró que el caso refuerza la decisión del FMI de mantener la lucha contra la corrupción como uno de los ejes de las reformas exigidas al Gobierno de Kiev a cambio de seguir recibiendo ayuda del fondo.

Subrayamos una y otra vez que la lucha contra la corrupción y la reforma, por ejemplo, de Naftogaz, y una reforma a fondo, son un elemento decisivo del programa", señaló la jefa del FMI, Christine Lagarde.

"El nuevo desarrollo del tema nos refuerza en nuestra decisión de combatir allí la corrupción y convertir esa lucha en un momento crucial del programa", advirtió la presidenta del FMI.

La filtración de los documentos del bufete panameño sacó a la luz que en 2014, durante los momentos más difíciles de la guerra en Donbás, Poroshenko creó tres sociedades opacas en Panamá.

"Subrayamos una y otra vez que la lucha contra la corrupción y la reforma, por ejemplo, de Naftogaz, y una reforma a fondo, son un elemento decisivo del programa", señaló Lagarde.

En 2015 Ucrania recibió 6700 millones de dólares del FMI y más de 3000 millones de EE.UU., la Unión Europea (UE), el Banco Mundial (BM), Canadá, Alemania, Japón y Noruega.

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) divulgó el fin de semana pasado más de 11 millones de documentos filtrados de la firma panameña Mossack Fonseca, que pasaron a ser conocidos como los "Papeles de Panamá" y que revelan cómo miles de gobernantes, políticos, empresarios y hasta artistas y deportistas habrían ocultado patrimonio en sociedades ubicadas en paraísos fiscales.

tmv/ncl/hnb