Humaira Ahad, redactora del sitio web Press TV, recibió un galardón en el apartado de “mejor artículo de fondo” por su historia titulada “333 días de genocidio en Gaza y 333 razones por las que el cerebro es Estados Unidos”, publicada en septiembre de 2024.
La historia se publicó cuando la guerra genocida israelí había llegado a su día 333, causando la muerte de más de 40 700 personas, la mayoría de ellas mujeres y niños. Iniciada el 7 de octubre de 2024, la agresión israelí ha matado hasta ahora a cerca de 52 600 palestinos.
El artículo ganador de Press TV expone el papel desempeñado por Estados Unidos, bajo la administración de Joe Biden, de ayudar y facilitar el genocidio al ofrecer cobertura diplomática y también armas letales al régimen de Tel Aviv.
La historia expuso 333 razones que ilustran la profunda y directa complicidad de Estados Unidos en la guerra genocida de Israel contra Gaza y muestran que el verdadero cerebro es el complejo militar-industrial estadounidense.
🔴🇮🇷 Festival Sobh, puente mediático entre Irán y América Latina
— HispanTV (@Nexo_Latino) May 6, 2025
El festival mediático Sobh en Irán se ha convertido en un foro de intercambio para periodistas e intelectuales de todo el mundo, con un énfasis particular en América Latina.#sobhfestival #Iran pic.twitter.com/An5ztv97L7
La periodista ganadora Ahad afirmó que “escribir sobre Palestina es nuestro acto de resistencia: hablar contra el silencio, contra la distorsión de la verdad y contra la propaganda desatada por los medios occidentales”.
La oficina de Teherán de Press TV también recibió un premio por su cobertura de la industria de drones de Irán, mientras que el documental de esta cadena “Legacy of the Wind”, de Nasim Soheili obtuvo un galardón en la sección de documentales.
Este año, el prestigioso festival recibió 4160 inscripciones de 39 países, incluidos Países Bajos, Argentina, Túnez, Afganistán, Rusia, Perú, Corea del Sur, Líbano, Qatar, Siria, Italia, Reino Unido, Singapur, Alemania, Brasil, Estados Unidos, China, Irlanda y Palestina.
De estas presentaciones, 533 se dedicaron a la sección de Palestina, mientras que 3627 se presentaron como parte de la competencia principal.
Las categorías del festival incluyeron programas de televisión, blogs de noticias, artes visuales, videos musicales, cortometrajes, documentales y cortometrajes animados dentro de la sección Palestina.
También recibió obras en su sección principal, que incluyó contenido de redes sociales, programas de radio, podcasts, trabajos escritos, gráficos en movimiento, informes de noticias, documentales y programas de televisión.
El festival de medios Sobh, en Irán, propicia el intercambio entre periodistas e intelectuales de todo el mundo, con un énfasis particular en América Latina. Según expertos, esta tercera edición ha dado lugar a colaboraciones prácticas mucho más amplias y efectivas, y a sentar las bases para la cooperación entre ambas regiones.
gec/ncl