• El ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, habla durante un acto.
Publicada: miércoles, 26 de mayo de 2021 13:19

El Gobierno cubano denuncia que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sigue la misma política de su predecesor, Donald Trump, sobre la isla.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, anunció el martes que Cuba aún se mantiene en la lista de países que “no cooperan completamente” con Washington en la lucha antiterrorista.

En reacción, mediante un mensaje publicado en la misma jornada en Twitter, el ministro cubano de Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, afirmó que dicha decisión de la Casa Blanca “sorprende e irrita la calumnia y que aplique la política de Trump y sus 243 medidas de bloqueo”, denunció.

El jefe de la Diplomacia cubana enfatizó, asimismo, que la Administración de Biden, “dando la espalda a la gran mayoría del pueblo cubano y estadounidense”, secunda la política del expresidente republicano hacia La Habana.

En esta misma línea, el canciller cubano hizo hincapié en que la postura de Washington contra la isla “crece el abismo” entre el discurso y la realidad.

En un informe titulado “derecho a vivir sin bloqueo”, la organización humanitaria británica Oxfam pidió el martes a la Casa Blanca que actúe lo antes posible para “normalizar las relaciones con Cuba” y levantar las sanciones asfixiantes.

Oxfam condena el bloqueo de EE.UU. a Cuba porque contradice lo que es más urgente y necesario hoy: salvar vidas humanas y proteger los derechos de la población cubana, los daños reales producidos por los vaivenes de la política norteamericana violentan los derechos de la ciudadanía cubana, obstaculizan el desarrollo local en las esferas económica, social y ambiental”, se lee en el texto.

El documento agrega, además, que los efectos negativos de las sanciones estadounidenses contra Cuba empeoraron, aún más, desde el inicio de la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, alertando que estas medidas obstaculizan el acceso a las medidas necesarias para garantizar la salud del pueblo cubano.

A finales del pasado diciembre, EE.UU. volvió a considerar a Cuba como uno de los países patrocinadores del terrorismo, después de sacarlo de la lista negra en 2015 durante la gestión del expresidente Barack Obama (2009-2017).

En 1962, el Gobierno de EE.UU. empezó un embargo económico integral sobre Cuba. Obama arrancó una normalización de las relaciones con La Habana, aunque Trump, desde su llegada al poder en 2017, endureció las sanciones contra la isla con el propósito de asfixiar la economía, las finanzas y el comercio del país caribeño.

Se esperaba que, con la asunción de Biden, la postura estadounidense cambie, pero hasta el momento todo sigue igual.

Cuba, por su parte, denuncia que estas políticas coercitivas y hostiles de Washington causaron pérdidas millonarias al pueblo cubano.

shz/fmk/hnb