“El Departamento de Estado miente al insistir en exportaciones médicas inexistentes a causa del bloqueo. Ocultan hechos reales y manipulan donaciones privadas”, ha escrito este viernes el canciller cubano en su cuenta de la red social de Twitter.
Rodríguez señala que la Administración de Donald Trump no ha presentado ni una prueba que confirmen dichas exportaciones y solo se ha encargado de manipular los datos registrados de donaciones que se han realizado de manera privada a la isla caribeña.
Washington mantiene un bloqueo económico, comercial y financiero desde hace casi 60 años contra Cuba que impide a la nación cubana a acceder a insumos de primera necesidad, como alimentos y medicamentos. Justamente, en su tuit, el canciller denuncia que “el bloqueo se concibió para causar daños a los seres humanos”.
El jefe de la Diplomacia cubana emite ese mensaje en reacción a un mensaje colgado el jueves en la cuenta de Twitter del subsecretario interino de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EE.UU., Michael G. Kozak, en el que asegura que “el embargo estadounidense a la isla siempre ha permitido y continúa permitiendo ayuda humanitaria y asistencia para el pueblo cubano”.
El Departamento de Estado miente al insistir en exportaciones médicas inexistentes a causa del bloqueo. Ocultan hechos reales y manipulan donaciones privadas.
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) April 17, 2020
El bloqueo se concibió para causar daños a los seres humanos.#ElBloqueoMata
El mismo jueves, el Departamento del Tesoro de EE.UU., en la misma red social, prometió garantizar que la asistencia humanitaria llegara a las poblaciones en riesgo en todo el mundo a través de canales legítimos y transparentes para luchar contra la COVID-19.
Al respecto, Carlos Fernández de Cossío, director general de EE.UU. en la Cancillería cubana (MINREX), refutó el mensaje del Tesoro y señaló que Washington no tiene cómo sostener sus declaraciones.
“Los funcionarios del Departamento de Estado de EEUU tuvieron el descaro de decir que EEUU exporta medicamentos y dispositivos médicos a Cuba. Sin embargo, no han podido apoyar esas falacias al producir un ejemplo de una sola transacción entre los dos países”, publicó en Twitter Fernández de Cossío.
Las autoridades cubanas en reiteradas veces subrayan que a pesar del alegato de la Casa Blanca de “garantizar” asistencia a otras naciones ante la emergencia sanitaria, causada por el brote de la COVID-19, la política de sanciones de Washington contra Cuba no se ha modificado ni un ápice.
El férreo cerco de EE.UU. sobre Cuba, que prohíbe a las empresas farmacéuticas estadounidenses comerciar con la isla, ha impedido que la compañía norteamericana Vyaire Medical Inc vender respiradores artificiales a La Habana, según denunció el 11 de abril Eugenio Martínez, director general de América Latina y el Caribe del MINREX.
Conforme el MINREX, La Habana intentó adquirir medicinas y equipo médico de 60 firmas farmacéuticas estadounidenses, pero a tenor de las directrices legales que regulan el bloqueo económico a Cuba, la mayoría de ellas no respondió a la solicitud cubana.
Cuba, pese a ser víctima del bloqueo y de las presiones de Washington, ha enviado cientos de médicos y enfermeros a varios países del mundo como, por ejemplo, Italia, Nicaragua, Jamaica, Surinam, la isla de Granada y Venezuela, para contribuir en la lucha contra la COVID-19. Asimismo, ha usado con éxito el fármaco Interferón Alfa 2B, producido en la isla, para frenar la propagación del virus y, de hecho, unos 15 países han solicitado la compra de este medicamento.
krd/ncl/myd/rba