• El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel (izda.) y su antecesor, Raúl Castro, 1 de mayo de 2018. (Foto: AFP)
Publicada: miércoles, 15 de mayo de 2019 16:47
Actualizada: jueves, 16 de mayo de 2019 10:30

El presidente de Cuba asegura que EE.UU. busca retomar planes para el “robo de cerebros” acusando a La Habana de esclavizar a los médicos cubanos.

“Nuevamente la mentira imperial intenta desprestigiar a los programas cubanos de colaboración de salud con otros países calificándolos como una práctica de ‘esclavitud moderna’ y de ‘trata de personas’. Les molesta la solidaridad y el ejemplo de Cuba”, ha tuiteado este miércoles Miguel Díaz-Canel.

En un segundo mensaje en la misma red, el mandatario resalta la labor solidaria desempeñada por el personal médico de la isla en más de 160 naciones recordando que más de 600 000 cubanos han prestado servicios médicos en los últimos 55 años.

Además, Díaz-Canel ha hecho alusión a la gratuidad de la formación dispensada por los profesionales cubanos a 35 613 personas de 138 países.

Con sus acusaciones, “EE.UU. busca restablecer el programa de robo de cerebros, con los médicos cubanos como objetivo”, agrega por último el mandatario.

EE.UU. busca restablecer el programa de robo de cerebros, con los médicos cubanos como objetivo”, asevera el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, comentando las acusaciones lanzadas por Washington de que La Habana está esclavizando a los médicos de la isla.

 

La asociación Prisoners Defenders, con base en EE.UU., anunció el martes una denuncia ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) contra seis políticos cubanos, incluidos Díaz-Canel y su antecesor, Raúl Castro, por “esclavizar” a miles de médicos desde 2002 obligándolos a trabajar en misiones internacionales en condiciones de “esclavitud”.

Cuba critica a Washington por ser uno de los principales artífices del robo de talentos mediante sorteos, la emigración selectiva, la Ley de Ajuste Cubano y el Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos, establecido en 2006 y diseñado para incitar a la deserción a los médicos cubanos durante sus misiones.

La mayor de las Antillas permitió en 2015 el retorno al país de los médicos desertores y emigrados tras 60 años de restricciones migratorias que mantenía a los galenos estimulados por medidas hostiles de EE.UU.

En enero de 2017, el entonces presidente estadounidense Barack Obama suspendió tras 11 años y tras un prolongado reclamo de La Habana el programa mencionado, considerado por la isla un plan de “robo de cerebros”, en el marco de los diálogos para normalizar las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

Sin embargo, en enero dos senadores estadounidenses, el demócrata Robert Menéndez y el republicano Marco Rubio, conocidos por sus actividades anticubanas, presentaron un recurso en el Congreso del país para exigir a la actual Administración que restableciese el programa y estimulara a los médicos cubanos a abaondnar las misiones en que participan en otros países.

tmv/mla/myd/mkh