Aunque ha aseverado desconocer las polémicas declaraciones de su ministro, Macri lo ha defendido a capa y espada: “dejó su actividad privada, donde le iba muy bien” para asumir el Ministerio de Energía en diciembre de 2015, ha manifestado.
“Lo que sí puedo decir es lo que hizo Aranguren, que fue dejar su actividad privada, donde le iba muy bien, para hacerse cargo del mayor despelote (lío) que dejaron los kirchneristas, que era un país sin energía, que perdía reservas todos los días y con las tarifas por el piso, que nos llevaban cada día a más apagones”, ha declarado Macri durante una entrevista a una emisora local.
El jueves, Aranguren confesó que mantenía en el exterior el 84 por ciento de sus 88 millones de dólares en depósitos.
“Es una decisión particular, todavía lo sigo teniendo allá”, respondió el alto cargo ante una pregunta realizada por el medio local Radio con Voz sobre si ya había repatriado su capital a Argentina.
Lo que sí puedo decir es lo que hizo Aranguren, que fue dejar su actividad privada, donde le iba muy bien, para hacerse cargo del mayor despelote (lío) que dejaron los kirchneristas, que era un país sin energía, que perdía reservas todos los días y con las tarifas por el piso, que nos llevaban cada día a más apagones”, declara el presidente argentino, Mauricio Macri, en apoyo a su ministro de Energía.
A dos años y medio de asumido el Gobierno que integra, Aranguren insistió en que su decisión de no traer e ingresar el dinero en las entidades financieras de su país respondía a la poca confianza que ha suscitado la situación económica argentina por la gestión de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003-2015).
El también expresidente de la petrolera angloholandesa Shell en Argentina explicó que su capital era producto de una bonificación que había recibido como acciones de esa empresa con sede fiscal fuera del territorio argentino.
El pretexto presentado por el político argentino es en alusión a las restricciones cambiarias que estuvieron vigentes en los últimos años del mandato de Cristina Kirchner (2007-2015).
Otros altos cargos argentinos, como el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, el director de la Agencia Federal de Inteligencia Gustavo Arribas y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, también declararon tener la mayor parte de sus depósitos en el exterior.
krd/ctl/mjs