"El arresto del jefe de los servicios de inteligencia está basado en la arrogancia absoluta y el desdén", ha criticado el mandatario ruandés, Paul Kagame, durante su intervención ante el Parlamento.
"El arresto del jefe de los servicios de inteligencia está basado en la arrogancia absoluta y el desdén", ha criticado el mandatario ruandés, Paul Kagame.
Asimismo, respecto al arresto de Karake, reclamado por la justicia española por la muerte de varios de sus ciudadanos en el país africano, ha afirmado que "lo deben haber tomado por un inmigrante ilegal. La forma en que tratan a los inmigrantes ilegales es la forma en que nos tratan a todos".
El discurso de Kagame se ha producido en la misma jornada en que Karake comparecía ante la justicia británica en Londres (capital del Reino Unido), que está encargada de llevar a cabo investigaciones sobre un pedido de captura emitido por España.

En este sentido, el mandatario del país africano ha cuestionado el derecho del país británico de detener a Karake a pedido de la justicia española que lo acusa de actos de terrorismo en relación con la muerte de nueve españoles, que habrían sido asesinados por haber ayudado a refugiados hutus.
De acuerdo con una fuente judicial, España pidió el miércoles formalmente al Reino Unido la entrega del jefe de inteligencia de Ruanda.
El arresto tuvo lugar siete años después de que la Audiencia Nacional, la principal instancia penal española, pusiera en marcha un proceso judicial contra 40 militares ruandeses acusados de genocidio y crímenes de guerra.
Los cargos más graves, genocidio, crímenes de lesa humanidad, fueron abandonados debido a una modificación de la ley sobre la justicia universal que posibilitaba esas inculpaciones.
Karenzi Karake era un "combatiente de la libertad", ha declarado Kagame que calificó a los países europeos de racistas.
Según Kagame esos países quieren humillar a Ruanda para ocultar su complicidad en el genocidio de 1994, en el que murieron entre 500.0000 y un millón de personas.
"Quieren despojarse de su responsabilidad diciendo 'no es culpa nuestra', son salvajes de África que se matan entre ellos", ha concluido Kagame.
Pocas horas después de esos comentarios, un tribunal británico ha otorgado la libertad bajo fianza a Karake.
Cabe recordar que, el pasado febrero, la cadena británica BBC emitió un documental en el que se cuestionó la versión oficial del genocidio ruandés, hecho que llevó a un grupo de investigadores ruandeses a reclamar al Gobierno el “inicio de un proceso tanto criminal como civil contra la BBC que haga frente a las ofensas identificadas”.
Entre abril y julio de 1994, muchos ruandeses procedentes de la etnia tutsi fueron asesinados por militares y milicianos, así como una parte de la población que colaboraba con ellos.
Asimismo, los hutus sospechosos de tener vínculos con tutsis o que rechazaban unirse a dichas matanzas, perdieron la vida.
fdd/ncl/kaa