• El Imam del rezo del viernes de Teherán, el ayatolá Mohamad Ali Movahedi Kermani. 22 de abril de 2016.
Publicada: viernes, 22 de abril de 2016 13:56
Actualizada: sábado, 23 de abril de 2016 2:43

El Imam del rezo del viernes de Teherán recalca la seguridad y la dignidad de los peregrinos como aspectos primordiales en los rituales del Hach.

“Dos cuestiones importantes ligadas a los rituales del Hach son la seguridad y la dignidad (de los peregrinos)… La seguridad de los iraníes no debe verse perjudicada; el viaje de los peregrinos del Hach no debe verse ensombrecido, Dios no lo quiera, incluso por la muerte de algunos; no se les debe ofender; no debe mancillarse ni su seguridad ni su dignidad”, ha dicho el ayatolá Mohamad Ali Movahedi Kermani en su intervención tras el rezo colectivo semanal en Teherán, capital persa.

El alto clérigo iraní ha repudiado las muertes de peregrinos, primero al caer una grúa en la Mezquita Al-Haram de la ciudad saudí de La Meca durante las ceremonias de la peregrinación del Hach y después en la estampida en Mina, a las afueras de La Meca.

Dos cuestiones importantes ligadas a los rituales del Hach son la seguridad y la dignidad (de los peregrinos)… La seguridad de los iraníes no debe verse perjudicada; el viaje de los peregrinos del Hach no debe verse ensombrecido, Dios no lo quiera, incluso por la muerte de algunos; no se les debe ofender; no debe mancillarse ni su seguridad ni su dignidad”, ha indicado el ayatolá Mohamad Ali Movahedi Kermani.

La primera tragedia, acaecida el 11 de septiembre pasado, causó la muerte de 107 personas, y la segunda se registró el 24 del mismo mes y dejó 4173 muertos, de los que 464 eran peregrinos iraníes.

Movahedi Kermani ha criticado a las autoridades saudíes por no haber evitado, con una indiferencia total, la muerte por sed de miles de peregrinos en Mina, y ha señalado que Riad no solo se negó a ofrecer compensaciones por esos hechos, sino que ahora entorpece los diálogos relacionados con el envío de peregrinos a los próximos rituales del Hach.

El Imam del rezo de este viernes de Teherán ha criticado también a Riad por haber sembrado la discordia en la Organización de la Conferencia Islámica (OCI), organización cuya meta, según ha recordado el clérigo iraní, es la unidad en el mundo musulmán.

El alto clérigo chií ha proseguido señalando que semejante conducta, por parte de “títeres de Estados Unidos”, no resulta sorprendente. Pero sí lo es “el silencio que guardan los líderes de los países musulmanes que ni siquiera defendieron a sus peregrinos caídos mártires (en Mina). Y sorprenden también las íntimas relaciones que mantiene Estados Unidos con un país que según indicios fidedignos, tuvo un papel transcendental en los atentados del 11 de septiembre (en EE.UU.)”, ha añadido.

De igual manera, Movahedi Kermani ha advertido a las autoridades saudíes de la venganza divina por esos episodios dramáticos, así como por sus esfuerzos por complacer a Washington y por haberse “separado todo lo que podían del Corán”, libro sagrado de los musulmanes.

Sobre el pacto nuclear sellado en julio de 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania), el clérigo se ha dirigido a la Cancillería de Irán para alertar de que los enemigos de la República Islámica no escatimarán esfuerzos para materializar su hostilidad de una forma u otra, y de que no cumplirán sus promesas, ha asegurado.

Esos enemigos, ha añadido Movahedi Kermani, a la vez que hablan de libertad y democracia, envían armas a Arabia Saudí para crear un baño de sangre en Yemen. También poseen armas atómicas, pero no dejan a Irán desarrollar misiles balísticos para defender a su propia gente.

Los iraníes que han acudido al rezo de este viernes en la ciudad capitalina de Teherán, 22 de abril de 2016.

 

Pese a las constantes críticas y protestas de distintas organizaciones internacionales, varios países occidentales —entre ellos, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos—, dan con frecuencia su beneplácito a la venta de equipos militares a Riad.

El 26 de marzo de 2015, Arabia Saudí y algunos de sus aliados iniciaron, con luz verde de EE.UU., ataques aéreos contra Yemen, en un intento por debilitar a los grupos revolucionarios del país árabe y apoyar al expresidente fugitivo Abdu Rabu Mansur Hadi.

ask/mla/nal