“¡Inmoral! EE.UU. rompe récord de cinismo y pasa del silencio a la injuria, al incluir a Cuba en lista espuria”, ha denunciado el jefe de Estado, Miguel Díaz-Canel a través de un mensaje publicado este jueves en su cuenta de Twitter.
De este modo, ha condenado el anuncio realizado el miércoles por el Departamento de Estado de EE.UU., conforme al cual, la mayor de las Antillas pasa a engrosar el listado de naciones que “no cooperan completamente” con las acciones antiterroristas del país norteamericano.
En este sentido, Díaz-Canel ha denunciado que el Gobierno de Estados Unidos, presidido por Donald Trump, está acusando a una “nación víctima de no cooperar contra el terrorismo”.
Asimismo, ha subrayado que la Administración estadounidense miente y ofende, porque no puede responder con la verdad sin acusarse a sí mismo.
¡Inmoral! #EEUU rompe récord de cinismo y pasa del silencio a la injuria, al incluir a #Cuba en lista espuria. Acusa a la nacion víctima, de no cooperar vs terrorismo. #EEUU miente y ofende porque no puede responder con la verdad sin acusarse a sí mismo. https://t.co/XPVqqLGrNB
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) May 14, 2020
El director general para EE.UU. de la Cancillería cubana, Carlos Fernández de Cossío, rechazó el miércoles la reciente medida de Washington, subrayando que hay una larga historia de actos terroristas cometidos por el Gobierno de EE.UU. contra Cuba.
La justificación dada por la Casa Blanca para proceder de tal manera ha sido la presencia de miembros de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que viajaron a la isla para las negociaciones de paz.
Esto ocurre después de que la madrugada del 30 de abril, un hombre identificado como Alexander Alazo, ciudadano de 42 años de la localidad de Aubrey (Texas), disparara con un rifle de asalto unas 30 veces contra la embajada de Cuba en Washington D.C., la capital estadounidense.
En este contexto, el mandatario cubano había denunciado que EE.UU. no comparte información acerca del ataque con La Habana, agregando que tales acciones reviven la historia de terrorismo contra Cuba.
Desde la llegada de Trump al poder en 2017, Washington retomó la presión económica y política con más intensidad y con más sanciones que antes contra Cuba; tales políticas, sin embargo, han sido condenadas duramente por parte de varios países y organizaciones internacionales.
nlr/lvs/mjs