“Las medidas coercitivas unilaterales representan un crimen de lesa humanidad que impiden acciones en contra del cambio climático y restringen las capacidades de respuesta de los estados”, expresó el viernes el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Sacha Llorenti.
El diplomático boliviano hizo estas declaraciones durante su intervención en el segundo Foro Internacional Reencuentro con la Madre Tierra que se desarrolla en Caracas, capital venezolana.
Llorenti culpó a los países desarrollados por la crisis ambiental y dijo que “los patrones insostenibles de producción y de consumo de los países desarrollados y sobre todo de la falta de voluntad política para el cumplimiento de los compromisos y obligaciones” han acelerado el cambio climático.
Secretario Ejecutivo @SachaLlorenti. "La crisis ambiental es consecuencia de los patrones insostenibles de producción y de consumo de los países desarrollados y sobre todo de la falta de voluntad política para el cumplimiento de los compromisos y obligaciones"#AlianzaParaLaVida pic.twitter.com/BSSLrhUWJb
— ALBA-TCP (@ALBATCP) August 27, 2021
El ALBA-TCP también advirtió el viernes en su cuenta de Twitter que las naciones latinoamericanas son las más vulnerables al cambio climático. “Los países sufren los impactos crónicos y graduales del cambio climático, repercutiendo y paralizando los avances en el desarrollo sostenible”, dijo.
Isabel Di Carlo, representante de la Cancillería de Venezuela, por su parte, reiteró el compromiso del Gobierno venezolano con cumplir el derecho constitucional que tiene cada generación de proteger y mantener el ambiente.
Venezuela, Irán, Cuba, Nicaragua y Siria, entre muchos otros Estados soberanos que están blanco de las medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos han propuesto crear una coalición para defender la Carta de las Naciones Unidas y refutar las sanciones estadounidenses.
La República Islámica de Irán, a su vez, ha denunciado una y otra vez que los embargos estadounidenses obstaculizan la lucha del país persa contra el cambio climático.
“Las sanciones unilaterales de EE.UU. […] han afectado negativamente el uso efectivo de nuestras capacidades nacionales para cumplir con nuestras obligaciones y, por lo tanto, estas sanciones ilegales e inhumanas deben ser levantadas”, enfatizó el pasado 23 de febrero el representante permanente de Irán ante las Naciones Unidas, Mayid Tajt Ravanchi, en su intervención en una reunión del Consejo de Seguridad sobre los efectos del cambio climático en la paz y seguridad globales.
ftm/nkh/hnb