En una entrevista concedida hoy martes a la cadena estadounidense NBC News, el mandatario ha aseverado que el Gobierno gastará esta cantidad de dinero para satisfacer las necesidades del pueblo.
“Este dinero pertenece al pueblo y al Gobierno de Irán, por lo que la República Islámica decidirá qué hacer con este dinero. [Gasto] Humanitario significa todo lo que el pueblo iraní necesite, por lo que este dinero se gastará en las necesidades y las necesidades del pueblo iraní serán decididas y determinadas por el Gobierno iraní”, ha dejado claro Raisi.
Los medios de comunicación estadounidenses han informado este martes que el Departamento de Estado del país norteamericano notificó el lunes al Congreso de la exención que permitirá a los bancos alemanes, irlandeses, cataríes, surcoreanos y suizos transferir 6000 millones de dólares desde Corea del Sur, sin temor a entrar en la lista negra por evadir las sanciones antiraníes.
Según los informes, estos fondos deben utilizarse en transacciones humanitarias y de acuerdo con las instrucciones escritas por el Gobierno de Estados Unidos.
Sin embargo, el portavoz de la Cancillería iraní, Naser Kanani, dejó claro el lunes que “Irán puede comprar cualquier bien no sancionado con sus activos desbloqueados, y eso no tiene nada que ver con cuestiones de la compra de medicinas y alimentos, solamente, como se plantea en algunos medios”.
La liberación de los activos congelados de Irán forma parte de un acuerdo que incluye la liberación de varios ciudadanos iraníes detenidos ilegalmente en EE.UU. Irán, a su vez, acuerda liberar a cinco presos estadounidenses.
Al respecto, altos funcionarios iraníes han enfatizado en diferentes ocasiones que el intercambio de presos es “una cuestión completamente humanitaria” y no tiene nada que ver con el desbloqueo de fondos congelados del país persa en bancos extranjeros ni con las conversaciones sobre el acuerdo nuclear, destinadas al levantamiento de las sanciones antiraníes para revitalizar el pacto nuclear de 2015 —de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés)—, tras la retirada unilateral de EE.UU. en 2018.
msm/mkh