Por: Ivan Kesic
El lanzamiento del satélite Nahid-2 representa un hito trascendental en el desarrollo de la tecnología espacial, satelital y de telecomunicaciones de Irán, así como en la profundización de la cooperación espacial entre Teherán y Moscú.
El viernes, el satélite de investigación y telecomunicaciones, construido íntegramente en el país, fue lanzado con éxito a una órbita de 500 km a bordo de un cohete Soyuz-2 desde el cosmódromo ruso de Vostochny.
El Nahid-2 fue desarrollado por el Instituto de Investigación Espacial de Irán, cuyo director había anunciado recientemente que el satélite estaba listo para su lanzamiento.
Este proyecto se inscribe en el marco del programa espacial más amplio de Irán, que incluye los próximos satélites Pars 2 y la serie Pazhoohesh.
El despliegue exitoso del Nahid-2 fortalece la infraestructura de telecomunicaciones de Irán y demuestra su creciente autosuficiencia tecnológica, a pesar de las restricciones internacionales.
Asimismo, pone de relieve una alianza estratégica con Rusia, que ha proporcionado servicios de lanzamiento y apoyo técnico, especialmente relevante dado que las sanciones estadounidenses limitan el acceso iraní a tecnología espacial occidental.
El cohete Soyuz-2, uno de los vehículos de lanzamiento más fiables del programa espacial ruso, transportó el Nahid-2 junto con otras cargas útiles, reflejando una colaboración espacial irano-rusa en expansión.
Este lanzamiento se suma a éxitos anteriores de satélites iraníes lanzados con cohetes rusos, como los satélites Kowsar y Hodhod en noviembre de 2024.
El mismo día del lanzamiento, la Agencia Espacial de Irán (ISA, por sus siglas en inglés) informó que había recibido los primeros datos telemétricos del Nahid-2.
🔴🇮🇷 Irán: satélite de comunicaciones Nahid-2 lanzado con éxito al espacio
— HispanTV (@Nexo_Latino) July 25, 2025
🔺El #satélite de investigación y telecomunicaciones de #Irán Nahid-2, fue colocado en órbita desde el Cosmódromo de Vostochny, en #Rusia pic.twitter.com/TJV3QhzEtH
¿Cuáles son las características técnicas del Nahid-2?
El Nahid-2 es un microsatélite de telecomunicaciones diseñado para misiones en la órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés), definida generalmente como aquella entre los 160 y 2.000 kilómetros de altitud.
Sirve como plataforma para el desarrollo y ensayo de tecnologías de subsistemas sensibles que podrían aplicarse en satélites de telecomunicaciones en órbita geoestacionaria (GEO, por sus siglas en inglés), ubicada a unos 35 786 kilómetros de altitud.
El satélite tiene forma cúbica, con una longitud de arista de 64 centímetros, y está alimentado por paneles solares montados en su estructura, lo que garantiza un suministro energético sostenible en el espacio.
Su diseño en forma de cruz, optimizado para una alta relación resistencia-peso, incorpora un aislador que reduce las cargas vibratorias. Este diseño innovador ha permitido disminuir significativamente el peso estructural del satélite, a pesar de utilizar componentes de alta densidad.
Además, se ha desarrollado un carro de transporte personalizado con capacidad de rotación en torno a los ejes de coordenadas y con un sistema de aislamiento integrado para minimizar las cargas inducidas durante el transporte.
El sistema de control térmico del Nahid-2 incluye aislamiento multicapa, recubrimientos de color, calentadores, sensores, arandelas, revestimientos y una placa de control térmico.
Ante los riesgos derivados de las variaciones extremas de temperatura que pueden afectar a los propelentes químicos —como la congelación o el sobrecalentamiento—, este sistema resulta esencial para la seguridad del satélite.
Calentadores estratégicamente ubicados mantienen las temperaturas óptimas tanto del propelente como de los tanques presurizados. Las zonas de propulsión, donde se genera un calor considerable, están protegidas mediante escudos térmicos dedicados.
El sistema de energía integra células solares de arseniuro de galio con una batería de iones de litio que proporciona una potencia media de aproximadamente 35 vatios. Los paneles solares están montados en el cuerpo del satélite y construidos sobre sustratos tipo panal.
Toda la electrónica de potencia —incluidas las placas de carga, conmutación, relés, convertidores principales y auxiliares, y distribución eléctrica— está integrada en una caja dedicada, lo que garantiza un funcionamiento eficiente y fiable.
Dado que uno de los objetivos de misión del Nahid-2 es demostrar tecnología de propulsión química y realizar maniobras orbitales, se ha equipado con un subsistema de propulsión capaz de efectuar una transferencia orbital de 500 a 550 kilómetros de altitud.
Este sistema utiliza propulsión química con un empuje de 1 Newton, incorporando cuatro propulsores activos y cuatro de respaldo.
El desarrollo e integración estructural de este sistema de propulsión química de un solo componente constituye un logro pionero en la capacidad de fabricación satelital del país.
Para estudiar el entorno de radiación espacial, el satélite lleva una carga útil dosimétrica específica para operaciones en órbita baja. Este instrumento medirá los niveles de exposición a la radiación a una altitud de 500 kilómetros durante un periodo de tres años.
Los datos recopilados proporcionarán información valiosa sobre la intensidad y el tipo de radiación, lo que ayudará a los ingenieros a diseñar satélites más resistentes para misiones futuras.
El satélite Nahid-2 persigue dos objetivos primordiales de misión: demostrar capacidades de transferencia orbital mediante tecnología de propulsión monopropelente y validar una vida útil operativa de dos años en órbita terrestre baja.
Estos desarrollos tecnológicos fundamentales se complementan con diversos objetivos experimentales secundarios, entre ellos pruebas de posicionamiento radioeléctrico independiente del GPS, verificación del control de actitud mediante telecomunicaciones del tipo store-and-forward (almacenamiento y reenvío), mediciones dosimétricas de radiación en órbita y ensayos de comunicación telefónica multicanal simultánea.
La arquitectura de la misión combina la validación de tecnologías espaciales críticas con operaciones experimentales de cargas útiles secundarias para potenciar las capacidades nacionales en satélites.
🎥🇮🇷 Irán lanza con éxito el satélite de comunicaciones Nahid-2 al espacio
— HispanTV (@Nexo_Latino) July 25, 2025
El satélite Nahid-2, fabricado en Irán, fue lanzado con éxito al espacio este viernes 25 de julio a bordo de un cohete ruso Soyuz.https://t.co/B0mCUPPJWD
¿Cuáles son las áreas de comando y control del satélite?
El satélite Nahid-2 emplea una arquitectura de comunicaciones robusta, utilizando múltiples bandas de frecuencia. Las operaciones principales de telemetría y telemando se realizan mediante enlaces duales en banda S (principal y auxiliar).
Para la transmisión de datos de posicionamiento, se emplea un enlace en banda VHF, que también actúa como canal secundario de bajada de telemetría. Además, el sistema incluye un transmisor de señal de medición en banda S para posicionamiento radioeléctrico preciso.
Como complemento, un enlace de subida en banda UHF, dedicado a la carga útil store-and-forward, actúa como canal secundario de telemando, garantizando redundancia en los comandos.
El subsistema de control de actitud y órbita (AOCS, por sus siglas en inglés) es uno de los componentes más críticos del Nahid-2, proporcionando estabilización en tres ejes con una precisión de apuntamiento de 1 a 3 grados RMS en todos los ejes.
Este sistema avanzado combina diversas tecnologías de sensores —sensores solares, magnetómetros y giróscopos de velocidad— para la determinación precisa de la actitud, junto con actuadores como magnetotorques y ruedas de reacción para el control activo.
Algoritmos de control desarrollados a medida optimizan estos componentes para alcanzar la máxima precisión de apuntamiento requerida por la misión.
Antes de su despliegue, el subsistema completó con éxito todas las fases de verificación, incluidas las pruebas de Software en el Bucle (SIL), Procesador en el Bucle (PIL) y Hardware en el Bucle (HIL), validando así su preparación operativa para la misión Nahid-2.
La arquitectura de procesamiento y gestión de datos (C&DH) del Nahid-2 cuenta con tarjetas informáticas redundantes a bordo (principal y de respaldo), además de una tarjeta supervisora, todas alojadas en el compartimiento eléctrico del satélite.
El núcleo del procesamiento está basado en el chip FPGA SmartFusion2 de Microsemi, endurecido contra la radiación, con ventajas como su arquitectura flash que ofrece inmunidad intrínseca frente a eventos de error por partículas (SEU).
Además, proporciona protección adicional mediante técnicas de detección y corrección de errores (EDAC, por sus siglas en inglés) y redundancia modular triple (TMR, por sus siglas en inglés).
Para la gestión de la redundancia, la tarjeta supervisora utiliza el chip ProASIC3 de Microsemi, elegido por su combinación de consumo ultrabajo y alta fiabilidad, características esenciales para sistemas espaciales críticos.
La carga útil de retransmisión telefónica cumple una función estratégica dual. Su objetivo operativo principal es permitir enlaces de comunicación directa entre estaciones terrestres con visibilidad mutua mediante frecuencias en banda Ku.
Esta capacidad representa un primer paso crucial en la hoja de ruta tecnológica espacial de Irán, al establecer la infraestructura básica y la experiencia necesarias para el desarrollo futuro de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones.
Al demostrar operaciones exitosas de retransmisión en órbita baja, la misión proporciona tanto validación técnica como experiencia operativa que sustentarán directamente las aspiraciones nacionales hacia sistemas de comunicaciones GEO más avanzados.
Por su parte, la carga útil store-and-forward permite comunicaciones mediadas por satélite en banda UHF para una red de 254 usuarios en tierra. Este sistema implementa un protocolo de comunicación innovador que constituye un logro tecnológico pionero a nivel mundial en el ámbito de las telecomunicaciones satelitales.
Mediante este enfoque inédito, la carga útil establece una capacidad de retransmisión única que amplía significativamente las opciones de conectividad terrestre al tiempo que demuestra avances de vanguardia en arquitecturas de comunicación satelital.
Dadas las múltiples conexiones de comunicación del satélite Nahid-2, se requiere una red terrestre extensa para mantener operaciones fiables.
El sistema cuenta con seis estaciones fijas, una estación móvil y unidades portátiles, todas capaces de operar en las bandas KU, S, X, VHF y UHF. Esta red distribuida garantiza el soporte continuo para las distintas funciones del satélite.
Texto recogido de un artículo publicado en PressTV.