El presidente del sindicato de médicos de hospitales públicos OENGE, Dimitris Varnavas, ha dado a conocer que el objetivo principal de la huelga es conseguir “un calendario preciso de las reformas prometidas por el nuevo Gobierno y destinar fondos a los hospitales”.
“Necesitamos financiación para dejar de tener pacientes en camillas en los pasillos de los hospitales. Además, nos deben el pago de las horas extras desde enero”, ha denunciado una enfermera que trabaja en un hospital en Atenas.
Necesitamos financiación para dejar de tener pacientes en camillas en los pasillos de los hospitales. Además, nos deben el pago de las horas extras desde enero, ha denunciado una enfermera que trabaja en un hospital en Atenas.
Se considera el primer paro de este sector desde la llegada al poder de Alexis Tsipras tras las elecciones del pasado 25 de enero. Los huelguistas piden el desembolso de los fondos prometidos por el Gobierno izquierdista para el sector de sanidad.
Mientras cientos de médicos y personal de salud se han congregado frente al Ministerio de Sanidad para manifestar su rechazo ante la situación actual, los centros sanitarios han seguido ofreciendo servicios mínimos.
Después de culminar la concentración, varios manifestantes han iniciado una marcha hacia el Parlamento, donde se han enfrentado a la policía antidisturbios que les ha impedido el paso.
Aunque no ha habido choques, la presidenta del Parlamento, Zoé Konstandopulu, ha criticado la actitud de las fuerzas del orden por no haber permitido la libre movilización de los manifestantes, y ha pedido explicaciones al jefe del dispositivo policial.
Por otra parte, el ministro griego de Sanidad, Panayotis Kurublís, ha recalcado que, en los próximos días, se anunciará el procedimiento de contratación de 908 médicos y de otros 3600 puestos de personal sanitario
El titular griego ha revelado que, este año, terminará la informatización del sistema sanitario, “una herramienta importante para hacer frente al fraude y al despilfarro de fondos públicos”.
Además ha asegurado que, en Atenas, Salónica (norte) y Creta (isla sureña), se realizará en los próximos dos meses un nuevo sistema de atención primaria de manera experimental con el fin de reducir el número de pacientes en los hospitales.
Durante seis años, la sanidad pública en Grecia ha sufrido graves problemas por los recortes drásticos en el presupuesto de este sector, impuestos por anteriores gobiernos como un intento para acabar con la crisis económica.
zss/ybm/hnb