• Argentina cuenta con el respaldo de toda América Latina en el diferendo que mantiene con el Reino Unido sobre las Islas Malvinas.
Publicada: sábado, 27 de febrero de 2016 15:45

Uruguay respalda firmemente los derechos de Argentina a la soberanía sobre las islas Malvinas, deslindándose de la postura probritánica del expresidente Lacalle, informó el viernes la Cancillería uruguaya.

“El gobierno de Uruguay reitera su más firme respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y espacios marítimos circundantes”, dice el comunicado del Ministerio de Exteriores de Uruguay, en un evidente alejamiento de la postura probritánica que sostuviera Luis Alberto Lacalle, expresidente de ese país.

Este comunicado se produce a raíz de las declaraciones del exmandatario Lacalle (1990-1995), actualmente en la oposición. Este, tras visitar el archipiélago de las Malvinas, se hizo eco de los argumentos de Londres, al afirmar que "la voz de los habitantes de la zona debe ser oída", según declaraciones realizadas a la agencia de noticias uruguaya MercoPress.

El gobierno de Uruguay reitera su más firme respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y espacios marítimos circundantes”, dice el comunicado emitido el viernes por el Ministerio de Exteriores de Uruguay.

Lacalle, en su visita a las islas Malvinas, iba acompañado por el diputado y correligionario Jaime Trobo, quien, de hecho, está a favor de establecer un vuelo directo entre las islas y Montevideo, la capital de Uruguay, y Sao Paulo (Brasil), sin pasar por Buenos Aires, “lo que podría considerarse una provocación por los argentinos”, se dice en un artículo del diario argentino Clarín.

El comunicado no hace mención a la visita de Lacalle a las Malvinas, invitado por la administración local, ni a sus declaraciones, pero sintomáticamente aparece justo después de que la prensa argentina se hiciera eco de las palabras del expresidente uruguayo.

“Esta referencia a ‘los intereses’ y no a los ‘deseos’ o a la ‘libre determinación’ es un reconocimiento claro a una situación de hecho evidente sobre la no aplicación para este caso del principio de la auto-determinación”, motivo por el cual “Uruguay no reconoció el referendo celebrado en las islas en 2013”, recuerda la nota de la cancillería uruguaya.

El Reino Unido, que ocupa las islas desde fines del siglo XIX, promovió en 2013 un referendo entre el puñado de habitantes de origen británico que viven en las Malvinas, para que decidieran si querían o no seguir bajo la administración británica, con un resultado favorable a Londres.

El Gobierno argentino, que cuenta con el respaldo de toda América Latina, ha exigido a Londres negociaciones al respecto, e incluso llevado el caso ante la ONU.

Las relaciones entre el Reino Unido y Argentina no han vuelto a la normalidad desde entonces. En los últimos años, Londres ha intensificado su presencia militar en el Atlántico Sur y promovido la exploración de hidrocarburos en aguas de las Malvinas, que, no obstante, se encuentran sobre la plataforma continental argentina.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) hace 50 años, en una resolución, reconoció que el diferendo de las Malvinas es una disputa de soberanía que debe resolverse en forma negociada entre los dos países, es decir: Argentina y el Reino Unido. En esa negociación deben tenerse en cuenta “los intereses” de la población de Malvinas, decidió la ONU.

Argentina y el Reino Unido mantienen un litigio sobre la soberanía de las referidas islas, lo que motivó una confrontación bélica entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982: 649 militares argentinos, 255 británicos y tres civiles isleños perdieron la vida en el conflicto.

lvs/nii/

Comentarios