• Jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI), Mohamad Eslami, en una conferencia de prensa, Teherán, 6 de abril de 2022. (Foto: IRNA)
Publicada: sábado, 17 de diciembre de 2022 15:27
Actualizada: sábado, 17 de diciembre de 2022 18:24

La capacidad de enriquecimiento de uranio en Irán ya es de más del doble de toda la historia de esta industria, gracias a la ‘Ley de acción estratégica’.

El jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI), Mohamad Eslami, ha afirmado este sábado que la aprobación de la denominada ‘Ley de acción estratégica para levantar las sanciones’ por el Parlamento en 2020, la cual establece la reducción de ciertos compromisos del país al no obtener los beneficios estipulados en el acuerdo nuclear de 2015, contribuyó sustancialmente al desarrollo de la industria nuclear.

La implementación de esta ley ha aumentado el nivel de enriquecimiento de uranio, de tal manera que la capacidad de enriquecimiento en Irán es actualmente de más del doble que la de toda la historia de la industria nuclear en el país”, ha subrayado en una reunión con un grupo de legisladores iraníes.

Eslami ha informado también de un documento integral elaborado para el desarrollo de la industria nuclear y sus capacidades, en el marco del cual avanzan los planes de la OEAI. En este contexto, ha remarcado que el progreso de las ciencias nucleares ayudará a muchos otros sectores, como la medicina, la energía y la agricultura.

 

El Parlamento de Irán (Mayles) obligó en 2020, mediante la ‘Ley de acción estratégica’, a la Organización de Energía Atómica de Irán a producir y almacenar anualmente al menos 120 kilogramos de uranio enriquecido al 20 % en la planta nuclear de Fordo (centro del país).

La OEAI anunció recientemente haber dado inicio al enriquecimiento de uranio al 60 % en su planta nuclear de Fordo, bajo la presencia de los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA); un nivel de enriquecimiento que ya se realiza en otro de los complejos nucleares de la nación persa, en Natanz.

La medida es una respuesta a la resolución antiraní de la Junta de Gobernadores de la AIEA, tras un proyecto presentado por EE.UU., el Reino Unido, Alemania y Francia; siendo además la segunda en lo que va en 2022.

Irán mostró la naturaleza pacífica de su programa nuclear al mundo al firmar en 2015 el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés) con seis Estados integrantes del Grupo 5+1, conformado entonces por EE.UU., El Reino Unido, Francia, Rusia y China más Alemania. Sin embargo, Washington se retiró unilateralmente en 2018 del acuerdo y volvió a imponer sanciones unilaterales contra el país persa.

msm/ctl/hnb