• En Ecuador, denuncian a Gobierno por su gestión de la pandemia
Publicada: martes, 19 de mayo de 2020 17:46
Actualizada: martes, 19 de mayo de 2020 21:28

Ecuador figura entre los países más azotados en Latinoamérica por el nuevo coronavirus, con cerca de 34 000 casos, incluidos unos 2800 muertos.

La asistencia médica privada es la única opción para los enfermos con coronavirus en Guayaquil, epicentro de la pandemia en Ecuador. Tanto para los sobrevivientes como para las familias de los fallecidos, este se ha convertido en un gran problema.

Se quedan con miles de dólares de deuda. Gustavo Ycaza perdió a su madre tras pasar un mes en una clínica privada de Guayaquil, lo que le costó hasta 51 000 dólares. Cuando quiso retirar el cuerpo recibió una respuesta indolente.

Con un salario básico mensual de 400 dólares, un día de hospitalización en un centro privado ronda entre los 400 y los 800 dólares. Cuidados intensivos, a donde llegan muchos de los pacientes de COVID-19, cuesta entre 1500 y 2500 dólares. Belén Castro corrió con mejor suerte que Ycaza. Su padre y hermano sobrevivieron al contagio, pero le quedó una deuda de 12 000 dólares.

Desde que se declaró la presencia del virus en Ecuador, el 29 de febrero, el sistemas sanitario y funerario colapsaron en Guayaquil. Las viviendas se convirtieron en morgues. Decenas de cadáveres han sido abandonados en las calles. Esto ocurre por la falta de capacidad de los servicios forenses y el rechazo de los servicios funerarios a manipular los cuerpos de víctimas de la COVID-19.

El sistema de salud público ecuatoriano se ha debilitado en los últimos años después de que el presidente Lenín Moreno recortó la inversión de 306 millones de dólares en 2017 a 201 en 2018 y 110 millones de dólares en 2019. Eso implica una disminución de un 34 % entre 2017 y 2018 y otra disminución adicional del 36 %.

fdd/rba