Estas imágenes del municipio de Zaruma, al sur del Ecuador, muestran una arquitectura colonial, única en el mundo, sobre una montaña, lo que le sirvió para ser declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1998, hoy sus reliquias son víctima de la explotación aurífera, en sus entrañas, que según el director de la Academia Nacional de Historia, Jorge Núñez Sánchez, es una actividad tan antigua como su existencia.
El tema tuvo ribetes alarmantes cuando varias edificaciones comenzaron a hundirse, esta escuela cayó en un gran socavón, en el centro de la ciudad, hay 67 kilómetros de minas que amenazan su estabilidad.
Estos eventos hicieron que el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, declare el estado de excepción en la zona, por 60 días, para movilizar inicialmente 4 millones de dólares, crear un Comité de Gestión, y suspender cualquier actividad minera en zonas cercanas.
En cerros aledaños se descubrieron túneles ilegales, y galerías que según las autoridades también son provocados por la minería legal. Más aún cuando se ha descubierto que desde algunas viviendas de Zaruma, se abren túneles para buscar oro indiscriminadamente, sin sospechar que el patrimonio se puede hundir, llevándoselo todo.
El estado de excepción implica además la militarización total de la zona, para impedir cualquier actividad minera, y controlar el tránsito de personas, armas o explosivos.
Robinson Robles, Quito.
mhn/hnb