• El presidente de Bolivia, Evo Morales (izda), y su homólogo de Paraguay Horacio Cartes, en la planta "Carlos Villegas". 24 de agosto de 2015.
Publicada: martes, 25 de agosto de 2015 5:24
Actualizada: martes, 19 de julio de 2016 3:37

Inauguran la Planta Carlos Villegas en Bolivia que abre nueva era de los hidrocarburos en el país y se encuentra entre las tres plantas más grandes de Latinoamérica.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, inauguró el lunes la Planta Separadora de Líquidos "Carlos Villegas", una de las tres plantas más grandes de Latinoamérica, que abrirá una nueva era de los hidrocarburos en este país, tomando en cuenta que se constituye en la obra de ingeniería más importante de la historia del país andino amazónico, informó la agencia boliviana de noticias ABI.

No es un regalo de Evo, ni de Álvaro (Álvaro García Linera, el vicepresidente de Bolivia), es resultado de la lucha contra el modelo neoliberal", afirmó el presidente de Bolivia, Evo Morales.

En un acto público, después de la tradicional "wajta" (ofrenda a la Madre Tierra), en la que participó el presidente de Paraguay, Horacio Cartes, uno de los invitados estelares, Morales inauguró la planta que significa el punto de partida para consolidar la industrialización de los hidrocarburos, una etapa soñada por los bolivianos.

"No es un regalo de Evo, ni de Álvaro (Álvaro García Linera, el vicepresidente de Bolivia), es resultado de la lucha contra el modelo neoliberal", remarcó Morales en su discurso al recordar que la renta petrolera en 2005, antes de que sea presidente de Bolivia no superaba los 300 millones de dólares, monto que, con la nacionalización de los hidrocarburos, superó los 5.000 millones de dólares el año pasado.

"En corto tiempo hemos dado una nueva imagen a Bolivia", complementó y aseguró que ha sido una lucha importante para cambiar al país que era considerado un "país en retroceso", "el último país de América Latina y del Caribe".

Minutos antes, Bolivia y Paraguay firmaron un convenio de exportación de gas licuado de petróleo (GLP), que producirá la nueva planta, además de las negociaciones en curso con Perú, cuyas gestiones ya están avanzadas, y no se descarta la posibilidad de exportar ese carburante a Uruguay, Brasil, Argentina, estos últimos, mercados tradicionales de la producción boliviana, ventas que perfilarán a Bolivia como el centro energético de Sudamérica.

Presidente de Bolivia, Evo Morales (dcha.) y su homólogo paraguayo, Horacio Cartes (izda.), durante la inauguración de la Planta Separadora de Líquidos "Carlos Villegas". 24 de agosto de 2015.

 

Según los constructores de esta gigantesca obra, la española Técnicas Reunidas, en la edificación de la planta han intervenido casi 9 mil trabajadores, que han participado de manera directa en ese proceso, y al menos 5.500 en los momentos pico, en el proyecto.

La enorme planta está ubicada en la provincia Gran Chaco, del departamento sureño de Tarija, y ha sido construida con el objetivo de que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de el salto estratégico hacia la industrialización del gas natural.

La Planta Separadora de Líquidos se abastece del gas rico que produce el campo Margarita-Huacaya, para extraer, mediante un proceso de criogenización, los hidrocarburos ricos, y luego enviar el gas pobre al mercado argentino.

El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, informó que cuando la Planta "Carlos Villegas" entre en operaciones al 100% de su capacidad, permitirá generar para el país alrededor de 500 millones de dólares al año por la venta externa de gas licuado de petróleo (GLP).

ftn/rha/mrk