"Con nosotros tiene que haber alguna amnistía, algún indulto (…) Creemos que si se da un proceso de paz, aquí tiene que haber un perdón y olvido en todos los procesos", han asegurado este jueves algunos miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en declaraciones a la agencia AFP, desde una cárcel en la Bogotá, capital colombiano, donde están recluidos.
Con nosotros tiene que haber alguna amnistía, algún indulto (…) Creemos que si se da un proceso de paz, aquí tiene que haber un perdón y olvido en todos los procesos", han asegurado algunos miembros de las FARC.
Para estos miembros de la mayor guerrilla colombiana, al cabo de las negociaciones, hacer pagar cárcel a los comandantes sería "satanizarlos" y dejarlos fuera de la arena política en un momento crucial.
Ellos, apuntan los guerrilleros, son los líderes y los jefes que se necesitan realmente en el recorrido de este proceso que apenas comienza (cuando) se firme algún acuerdo de la paz.
Asimismo, han afirmado que los "errores" en 50 años de conflicto no son exclusivos de las FARC y responsabilizan a todos, empezando por las unidades que hacen parte del Estado colombiano.
"Si a las Fuerzas Militares no las van a condenar, nosotros tampoco podemos ser condenados, ni nuestros jefes tienen que ser condenados", han advertido.
 
Por otra parte, han rechazado soluciones de justicia transicional que impliquen cárcel para sus camaradas y enfatizan que para llegar a una reconstrucción de estos años de conflicto, no son necesarios los barrotes.
La Administración colombiana pide a las FARC que dejen sus armas en un momento en que el grupo guerrillero también tiene una serie de demandas, entre ellas, cambios en el sistema electoral del país debido al ambiente de corrupción que vive el país en vísperas de las elecciones regionales previstas para el próximo 25 de octubre.
El domingo, concluyó otra ronda de diálogos de paz en La Habana, capital cubana, y se espera que las partes continúen el próximo 17 de agosto los diálogos de la paz, los cuales se centran en la discusión de los dos últimos puntos de la agenda: las víctimas y el fin del conflicto en sí.
El Gobierno y las FARC desde noviembre de 2012 dieron inicio a negociaciones bilaterales y hasta el momento han consensuado cuatro de los seis puntos de la agenda, además de un plan del desminado y la creación de una Comisión de la Verdad.
De acuerdo con cifras oficiales, el conflicto armado colombiano ha dejado unos 220 mil muertos y más de 5,7 millones de desplazados.
mpv/ncl/nal

 
  
  
  
  
  
  
  
  
 