• Paracaidistas estadounidenses y Fuerzas Especiales del Ejército de Colombia en un ejercicio, Tolemaida, 26 de enero de 2020. (Foto: Reuters)
Publicada: martes, 15 de septiembre de 2020 18:28

EE.UU. y Colombia tienen previsto realizar, entre el 18 y el 21 de septiembre, un ejercicio de entrenamiento militar conjunto en localidad caribeña de Coveñas.

Este ejercicio operacional, planeado entre el Comando Sur de los Estados Unidos [USSOUTHCOM, por sus siglas en inglés] y la Fuerza Aérea Colombiana, el cual ha sido denominado Poseidón, se llevará a cabo del 18 al 21 de septiembre del presente año, en el área marítima de Coveñas, en el departamento de Sucre”, ha anunciado este martes la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) en un comunicado.

De acuerdo con los datos de la nota, en el “nuevo ejercicio combinado de entrenamiento” participarán aeronaves de la Fuerza Aérea de EE.UU., así como embarcaciones de su Armada y aviones de la FAC.

Asimismo, ha citado que la meta principal de esta maniobra consiste en “fortalecer procedimientos y estándares en la detección, ubicación y neutralización de actividades ilícitas al servicio” del narcotráfico.

 

La FAC ha señalado que dicho entrenamiento le facilitará “interoperabilidad” y los métodos para atacar “blancos marítimos ilícitos”, además de permitirle realizar “maniobras de reabastecimiento en vuelo y búsqueda y rescate en aguas abiertas, bajo estándares internacionales de la Organización del Tratado del Atlántico Norte [OTAN]”.

El presidente de Colombia, Iván Duque, ha tomado la decisión de llevar a cabo tal maniobra pese a que en julio el Tribunal Administrativo de Cundinamarca le ordenara suspender la autorización que permitía a soldados del Ejército de EE.UU. maniobrar dentro del territorio colombiano.

Este dictamen se produjo en respuesta a una demanda interpuesta por el senador izquierdista Iván Cepeda Castro, del partido opositor Polo Democrático, que consideraba que el despliegue de EE.UU. “tiene un objetivo claramente militar y de agresión”, además de constituir “un duro golpe para el proceso de paz en Colombia”, pues “alimentará la violencia en áreas que ya son volátiles”.

A principios de junio, EE.UU. envió a Colombia unidades de la Brigada de Asistencia de las Fuerzas de Seguridad (SFAB, por sus siglas en inglés), que, según alegó la Casa Blanca, buscaban “ayudar a Bogotá en la lucha contra el narcotráfico, incluso a lo largo de la frontera venezolana”.

Sin embargo, esta iniciativa no fue bien recibida por el pueblo colombiano y acabó siendo rechazada en multitudinarias protestas. Los indignados denunciaron en las marchas el intervencionismo del presidente estadounidense, Donald Trump, en su país.

nsr/anz/myd/rba