• La estación espacial Tiangong-1, de origen chino.
Publicada: sábado, 24 de marzo de 2018 6:38
Actualizada: sábado, 24 de marzo de 2018 23:22

La estación espacial Tiangong-1, de origen chino, penetrará a principios del mes de abril la atmósfera de la Tierra en un descenso no controlado y se espera que partes de esta estructura de casi 10 toneladas sobrevivan las presiones atmosféricas y caigan sobre la Tierra.

Esta estación espacial estuvo operacional desde el año 2011 y su año útil era de dos años, pero aún así pudo estar en órbita y bajo control hasta 2015, sin embargo el próximo año el Gobierno chino admitió que había perdido el control de sus propulsadores.

El módulo principal del satélite mide 10.4 metros de largo y cuenta con dos paneles solares de 7x3 metros cada uno. El “laboratorio espacial” es un prototipo y le sustituye la Tiangong-2 que será lanzada al espacio entre los años 2019 y 2022.

Trece agencias espaciales —incluidas la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de EE.UU. (NASA, por sus siglas en inglés) y la Administración Espacial Nacional China (CNSA, por sus siglas en inglés)— contribuyen a la monitorización de la caída de órbita de Tiangong-1 y a la diseminación de información sobre su reentrada como miembros del Comité Internacional de Coordinación de Escombros Espaciales (IADC, por sus siglas en inglés).

Según varios análisis es muy probable que la mencionada estación espacial caiga en el norte de España, el centro de Italia, el norte de China, Oriente Medio, los estados del norte de EE.UU., Nueva Zelanda, Tasmania, o partes de Argentina y Chile.

 

hgn/rha/hnb