• Un grupo de manifestantes, congregados en la plaza de Italia en Santiago de Chile, protesta por la violencia israelí contra los palestinos, 14 de mayo de 2021.
Publicada: sábado, 15 de mayo de 2021 9:29

Los chilenos se han congregado en Santiago de Chile para mostrar su repulsa ante las recientes atrocidades del régimen de Israel contra los palestinos.

A través de las redes sociales, los convocantes llamaron a manifestarse el viernes en el centro de la capital chilena en contra del “estado terrorista de Israel”, sumándose de esta manera a las muestras de rechazo en el mundo por la reciente escalada de violencia de las fuerzas israelíes contra los palestinos en la ocupada ciudad cisjordana de Al-Quds (Jerusalén) y la asediada Franja de Gaza.

Los organizadores animaron a los asistentes a acudir con el tradicional tocado palestino, la kufiya, símbolo de la identidad y la resistencia del pueblo de Palestina. Además, en la movilización, muchos de los participantes portaron banderas palestinas y vistieron la camiseta del Club Deportivo Palestino de la Primera División del Fútbol chileno, escuadra fundada por inmigrantes palestinos.

En otro gesto similar, el Club Deportivo Palestino saltó la semana pasada al campo de juego con la kufiya en los hombros y que también ha difundido estos días mensajes de apoyo a través de las redes sociales.

Los jugadores del Club Deportivo Palestino de Chile salen al campo de juego con el tradicional tocado palestino, la kufiya, símbolo de la identidad y la resistencia del pueblo de Palestina, durante el partido disputado ante el Colo Colo, 9 de mayo de 2021.

 

Chile alberga a la mayor comunidad palestina fuera de Asia Occidental en el mundo: se estima que cerca de medio millón de personas descendientes de palestinos habitan en el país austral, superando incluso a Egipto y El Líbano.

Es por ello que una decena de académicos de la Universidad de Chile y de otras casas de estudio latinoamericanas emitieron el jueves una declaración de solidaridad con el pueblo palestino, que enfrenta una brutal agresión israelí que ha dejado en Gaza 139 muertos, entre ellos 39 menores y 22 mujeres.

“Manifestamos nuestro profundo rechazo a las políticas de limpieza étnica que lleva a cabo el Estado de Israel contra la población palestina, las que se ha manifestado por décadas en la destrucción de aldeas, la construcción y expansión de asentamientos ilegales, la prohibición de libertad de movimiento, el maltrato y la represión permanente en un contexto de apartheid”, expresan los eruditos en su declaración.

Asimismo, denuncian que la “violencia sistemática, en las últimas semanas, se ha manifestado en la orden de desalojo a cientos de familias en el barrio de Sheij Yarrah de Al-Quds, con el fin de entregar sus viviendas a colonos israelíes”.

Las nuevas medidas israelíes, explica la nota, se enmarcan en el objetivo de modificar sustancialmente la demografía de la sagrada ciudad de Al-Quds, violando incluso el conjunto de resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que establece claramente que cualquier modificación de los territorios ocupados no tiene valor jurídico alguno y es ilegal ante la comunidad internacional.

Tras rechazar los intentos del régimen israelí para cambiar el status quo de Al-Quds, los suscritores del texto llamaron a la comunidad internacional a actuar decididamente para hacer que se respete el derecho internacional, “que ha sido sistemáticamente violado por Israel por décadas”.

La declaración también hace hincapié en que el Gobierno chileno debe de “tomar medidas claras respecto a su relación con Israel, pronunciándose sobre el colonialismo y la violencia que este ejerce sobre los palestinos”.

krd/ncl/mrg